Cuáles son las perspectivas de futuro en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de tiroides, cuál es el papel que juega la genética en la investigación de esta enfermedad o cuáles son las claves en su tratamiento actual, fueron las cuestiones abordadas por el Dr. Javier Aller Pardo, endocrinólogo del HPH de Madrid, en su ponencia sobre cáncer de tiroides, dentro del VIII Congreso para pacientes de Cáncer organizado por GEPAC.
Una patología cuya incidencia ha aumentado en España en los últimos tiempos, alcanzando ya los 3000 casos al año, y cuyo aumento no está relacionado con un mayor número de casos sino con su mejor y precoz detección por los endocrinólogos.
En una ponencia magistral por su claridad, sencillez y rigor, y con un planteamiento original centrado en el análisis patológico y en la genética, el Dr. Aller no sólo dibujó un mapa completo de la enfermedad, de su tipología y pronóstico, sino que además fue desgranando todas las novedades y perspectivas de futuro en su conocimiento, diagnóstico y tratamiento, lanzando preguntas abiertas al auditorio de pacientes y profesionales de las otras especialidades implicadas para animar un debate que resulto rico y multidisciplinar.
El estudio genético del tumor, la mentada posibilidad de verificación genética de los hoy en día complicados diagnosticos, el diseño individualizado del tratamiento para cada paciente en función del riesgo de recidiva -qué tipo de operación, que dosis de radioyodo-, el uso de nuevas tecnologías en cirugía y la investigación y utilización de nuevos fármacos, los inhibidores de las tirosina cinasas, para los pacientes refractarios al tratamiento del yodo radiactivo, son las claves para conocer el futuro en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
En cuanto al tratamiento quirúrgico, las novedades vienen de la utilización de tecnologías más avanzadas como la robótica, que permite una incisión de menor tamaño y en lugares menos visibles que el cuello y del uso de aparatos que en contacto con las cuerdas vocales advierten al cirujano a fin de evitar daños en las mismas, reduciendo así los efectos secundarios de trastornos en la voz.
El debate abierto sigue siendo la necesidad o no de vaciamientos profilácticos, poniendo sobre la mesa las ultimas tendencias y la posibilidad que posteriormente expuso el Dr. D. Ósar Gonzalez López, del Departamento de Cirugía del Hospital Universitario Vall d´Hebron, de recurrir a técnicas como el ganglio centinela para evitar vaciamientos innecesarios.
Respecto al tratamiento posterior, tres fueron los aspectos analizados:
– El cuestionamiento actual y limitación en el tiempo de la terapia de supresión hormonal al considerarse innecesaria dados los efectos secundarios que trae aparejado dicho estado hipertiroideo,
– El uso de TSH inyectado o bien la provocación de un estado hipotiroideo, como métodos de preparación del paciente a la terapia de radioyodo y
– La terapia con yodo radiactivo, no aplicada ya en todo caso ni siempre en las dosis tradicionales, sino solo en función de la clasificación como paciente de más riesgo, apostándose actualmente por la eficacia de dosis bajas que implican menor internamiento, menor coste y en muchos casos de bajo riesgo, igual de eficacia.
Respecto a los tratamientos para aquellos pacientes refractarios al yodo, los avances en el futuro los cifró en el desarrollo de tratamientos rediferenciadores y en el avance en la investigación en el campo de los inhibidores de la tirosina cinasa.
En esta línea podemos celebrar que en esta misma semana el sorafenib, tratamiento al que nuestros pacientes de refractario deberían poder tener acceso como medicamento fuera de prescripción, ha pasado en America la aprobación de la FDA para tumores refractarios, confirmándose su adecuación a estos perfiles.
Asimismo, el Dr. Aller nos avanzó que la Agencia Española del Medicamento, ha aprobado el uso terapéutico sobre vandetanib lo que permite dar el paso definitivo para normalizar ya dentro de indicación su uso, desde hace tiempo aprobado en Europa, como tratamiento para el cáncer medular de tiroides, hasta ahora utilizado solo como medicamento para uso en situaciones especiales previa solicitud de declaración como tal.
Os dejamos el vídeo con la ponencia completa y en breve publicaremos el posterior coloquio con el resto de ponentes invitados a participar.