El 1 de junio es una fecha muy importante para la Asociación Española del Cáncer de Tiroides – AECAT, se conmemora el Día Mundial del Hipoparatiroidismo. Esta efeméride, que se celebra anualmente, tiene como objetivo visibilizar el hipoparatiroidismo, un trastorno endocrino que, mayoritariamente, aparece como secuela de la cirugía de tiroides, como la que se realiza en el cáncer de tiroides.
Es un trastorno poco frecuente (afecta a 22 casos por cada 10.000 personas según estudios europeos), lo que hace que muchas veces el hipoparatiroidismo se confunda y se camufle con otros trastornos endocrinos como el hipotiroidismo y el hipertiroidismo. Y es que, a pesar de su semejanza en su nominación, se trata de trastornos completamente distintos.
El hipoparatiroidismo afecta directamente al funcionamiento de las glándulas paratiroideas, cuatro glándulas situadas justo detrás de la glándula de tiroides, provocando que no se produzca suficiente hormona paratiroidea (PTH) y, por lo tanto, un descenso de la concentración del calcio (hipocalcemia) y un aumento de la concentración del fósforo en la sangre (hiperfosfatemia).
Esta deficiencia de calcio tiene un alto impacto en la vida de las personas que sufren hipoparatiroidismo, especialmente en aquellas que no consiguen un buen control.
Coincidiendo con el Día Mundial, desde AECAT, con la colaboración de Takeda, hemos lanzado la campaña #conoceelhipoPARAtiroidismo, una iniciativa con la que queremos dar a conocer esta enfermedad, empezando por diferenciarla de otros trastornos endocrinos cuya denominación es similar. Pero además la campaña alza la voz de los pacientes para visibilizar las necesidades sanitarias y sociales entorno a la enfermedad.
En este sentido, Arantxa Sáez, presidenta de la Asociación Española de Cáncer de Tiroides, remarca que “es necesaria una mayor especialización de los profesionales sanitarios en el abordaje de esta enfermedad ya que es demasiado frecuente que las pacientes suframos descompensaciones que los sanitarios no identifican correctamente y por consiguiente no tratan adecuadamente”. En esa misma línea es necesario que los pacientes estén empoderados en el control y manejo de su enfermedad, “debemos saber identificar los síntomas de una descompensación y actuar pronto”. Para los casos más complejos y difíciles de tratar la presidenta de AECAT destaca que “es necesario facilitar el acceso a todos los tratamientos disponibles, ya que la calidad de vida del paciente se ve muy comprometida con un mal control del hipoparatiroidismo”
¿Cómo puedes participar en la campaña?
Si quieres apoyarnos y visibilizar el hipoparatiroidismo, súmate a la campaña a través de nuestras redes sociales bajo el hashtag #conoceelhipoPARAtiroidismo explicando a tus amigxs y conocidxs qué es el hipoparatiroidismo. Cuanto más ruido se haga, más se visibilizará este trastorno. Recuerda etiquetarnos para que podamos verlo.
¡Ayúdanos a dar a conocer el hipoparatiroidismo!
El próximo día 3 de junio celebraremos el III Encuentro Online para Pacientes con Hipoparatiroidismo, una jornada en la que hablaremos sobre cómo es la atención sanitaria que recibimos las personas con hipoparatiroidismo y debatiremos sobre qué puntos se deben mejorar para abordar este trastorno. Puedes inscribirte en este enlace.
Si necesitas más información, puedes visitar este enlace.