El Hipoparatiroidismo

El hipoparatiroidismo es un trastorno endocrino que afecta al funcionamiento de las glándulas paratiroideas y que consiste en una producción insuficiente de hormona paratiroidea (PTH).

 

La falta de esta hormona conlleva el descenso de la concentración de calcio (hipocalcemia) y un aumento de la concentración del fósforo (hiperfosfatemia) en la sangre.

Causas

La mayoría de los casos de hipoparatiroidismo son producidos por una secuela de la cirugía del tiroides, como la que se hace en las personas con cáncer de tiroides. No obstante, hay diferentes causas:

 

Hipoparatiroidismo de origen postquirúrgico

Más del 75% de los casos se producen por esta causa. Es una consecuencia de la extirpación o lesión de las glándulas paratiroides tras cirugía cervical (tiroides o cuello), sobre todo cuando se altera su vascularización.

 

Hipoparatiroidismo de origen autoinmune

El propio sistema inmunitario actúa contra las glándulas paratiroides como si fueran cuerpos extraños, alterando su funcionamiento.

 

Hipoparatiroidismo de origen hereditario

Se manifiesta en casos que nacen sin glándulas paratiroides (síndrome de DiGeorge y otros síndromes genéticos) o con un funcionamiento inadecuado, desde el nacimiento.

 

Hipoparatiroidismo de origen post radiación

Se presenta asociado a la administración de tratamiento exhaustivo con radioterapia, para tratar el cáncer en el rostro o cuello. La radiación puede dar lugar a la destrucción de las glándulas paratiroides.

Síntomas

Los síntomas del hipoparatiroidismo dependen directamente de lo intensa y lo rápida que sea la disminución de los niveles de calcio en la sangre (hipocalcemia). Cada paciente lo manifestará de una forma diferente. Los síntomas más comunes son:

Síntomas neuromusculares
  • Espasmos musculares que pueden ocasionar dolor.
  • Sensación de hormigueo y calambres por la boca y en las extremidades
  • Espasmos de la laringe (laringoespasmos) que pueden ocasionar dificultad respiratoria
  • Espasmos de manos y pies (tetania), que puede progresar y generar convulsiones
Síntomas psicológicos-psiquiátricos
  • Irritabilidad
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Trastorno de la personalidad
Síntomas neurológicos
  • Pérdida de memoria,
  • Síndromes parkinsonianos (relacionado con la calcificación intracraneal)
  • Movimientos involuntarios de las extremidades
  • Convulsiones
Síntomas cardíacos
  • Arritmias cardíacas y prolongación del intervalo QT
  • Insuficiencia cardíaca (en casos raros)
Síntomas de la piel
  • Piel seca y escamosa
  • Uñas quebradizas
  • Caída del cabello (alopecia)
  • Mareos
  • Cabello reseco
Síntomas oculares
  • Cataratas
Síntomas renales
  • Favorecen el desarrollo de piedras en los riñones
  • Insuficiencia renal

¿Cómo se diagnostica?

Para diagnosticar con certeza el hipoparatiroidismo será suficiente una analítica de sangre para determinar los niveles de PTH, calcio, fósforo, vitamina D y magnesio. En algunos casos, se realizarán las siguientes pruebas complementarias:

  • Analítica de orina 24 horas
  • Electrocardiograma
  • TAC y/o resonancia magnética craneal
  Los siguientes resultados podrían indicarnos un posible diagnóstico:  
  • Niveles bajos de Calcio (< 8.5 mg/dL*) - hipocalcemia. *Niveles normales: 8’5 y 10’5 mg/dL
  • Niveles bajos de PTH (10-15ng/ml)
  • Niveles altos de Fósforo (> de 4,5 mg/Dl) – hiperfosfatemia
En ocasiones, algunos diagnósticos pueden ser más difíciles, alargando el tiempo hasta recibir un diagnóstico certero. Los hipoparatiroidismos de origen genético, autoinmune o idiopático son más difíciles de diagnosticar.

Tratamiento

Tu médico será quien determine qué tratamiento necesitas.

 
Por lo general, el tratamiento consiste en la administración de suplementos
de calcio
. La cantidad de calcio a tomar variará de un paciente a otro. Deberá determinarse
dicha cantidad a partir de análisis seriados de calcio indicados por el médico.

 

Además, también se podrá administrar:

 

Vitamina D

Para favorecer la absorción del calcio a nivel intestinal y evitar su pérdida por la orina
(a través del riñón). Se suministrará vitamina D en su forma más activa, calcitriol.
 

Magnesio

Para corregir los casos en que los niveles de magnesio estén bajos, ya que interviene
en la regulación del metabolismo del calcio.
 

Restringir consumo de fósforo

Cuando se presenten niveles de fósforo altos se deberá restringir el consumo de fósforo
de la dieta y, si es preciso, añadir hidróxido de aluminio al tratamiento (que se une al fósforo
en el intestino y evita su absorción).
 

Tratamiento hormonal

En casos muy especiales, en que no se consigue un buen control de los síntomas con la
administración de calcio y calcitriol, indicado como tratamiento complementario.

Descompensaciones

Una descompensación se puede expresar con una hipocalcemia (niveles bajos de calcio) o hipercalcemia (niveles altos de calcio)

Hipocalcemia

Si los síntomas de hipocalcemia
no mejoran, te recomendamos
que te tomes una dosis de calcio
adicional y, si todavía no sientes
mejora o te sientes gravemente mal,
acude a tu médico o endocrino
para que te indique qué hacer.

Niveles normales
8’5 y 10’5 mg/dL

Hipercalcemia

Los síntomas más leves pueden disminuir o incluso desaparecer tomando agua, no obstante, si la situación no mejora, te recomendamos que visites a tu médico o endocrino.

No abandones el tratamiento sin consultar antes con tu médico.

¿Qué puede provocar las descompensaciones?

 
  • Comer mucha fibra y beber alcohol o bebidas con gas
  • Deshidratación
  • Procesos víricos
  • Cambios hormonales
  • Intervenciones quirúrgicas
  • Fumar
  • Práctica de ejercicio físico intenso
  • Consumo de otros medicamentos

Consejos para el día a día

Identifícate como paciente con hipoparatiroidismo

Puedes usar la misma pantalla de tu móvil para incluir “Paciente con Hipoparatiroidismo”, o bien utiliza una tarjeta identificativa con el diagnóstico de hipoparatiroidismo para identificarse en caso de emergencia, esto ayudará a evitar errores, especialmente en momentos de urgencia médica.

Consume alimentos con calcio y Vitamina D

Los productos lácteos (leche, yogur, quesos), las hortalizas de hoja verde (brécol o col) cocidas con poca agua, el salmón y las sardinas o los frutos secos son alimentos que pueden aportarte dosis extras de calcio y Vitamina D. No obstante, evita comer junto con estos alimentos fibras como el salvado de trigo o espinacas, o consumir bebidas gaseosas porque interfieren en la absorción del calcio.

Trata de llevar una vida ligeramente activa, pero sin excesos

En ocasiones, puedes experimentar fatiga inusual, pero es importante que te mantengas en buena forma. Si el cansancio se apodera de ti, permítete un descanso extra.

El hipoparatiroidismo no es incompatible con el embarazo

Las mujeres con hipoparatiroidismo pueden tener un embarazo saludable y un parto normal. Sin embargo, deberán ajustar las dosis de calcio, vitamina D y hormona tiroidea, en el caso de que tomen tratamiento durante el embarazo.

Practica ejercicio físico moderado

Pilates, yoga o nadar pueden ayudarte a fijar el calcio y a reducir la rigidez, el entumecimiento muscular y los calambres. Si practicar ejercicio físico de forma abundante, puede que tu médico deba ajustar la dosis del tratamiento. En hipoparatiroidismo grave el ejercicio suele contraindicarse.

¿Necesitas más información sobre hipoparatiroidismo?

Espacio desarrollado con la colaboración de:
Logo Takeda