La investigación alrededor del tratamiento para el cáncer de tiroides sigue avanzando. Esta vez, nos centramos en el selpercatinib de Lilly, que ha sido aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) para tratar grupos de pacientes con cáncer en estado avanzado y alteración en el gen RET, que requieren de un tratamiento sistémico.
Concretamente, este tratamiento ha sido aprobado para los casos de:
- Cáncer de tiroides avanzado con fusión del gen RET positiva que requiere tratamiento sistémico tras tratamiento previo con sorafenib y/o lenvatinib.
- Cáncer medular de tiroides (CTM) avanzado con mutación del gen RET que requieren un tratamiento sistémico tras tratamiento previo con cabozantinib y/o vandetanib.
Tal y como expone Enrique Grande, Jefe de Servicio de Oncología Médica MDAnderson Cancer Center en Madrid y especialista en cáncer de tiroides, “se trata de una excelente noticia, primero para los pacientes de cáncer de tiroides y segundo para todos aquellos que frecuentemente tenemos que lidiar con la frustración de poder ofrecer sólo tratamientos no todo lo eficaces que desearíamos y con un coste asociado en cuanto a toxicidad elevado. Poder seleccionar, en la práctica clínica, qué pacientes con un tumor de tiroides van a tener la posibilidad de reducir de manera significativa el tamaño sus metástasis en más del 70% de los casos asociado a un más que aceptable perfil de seguridad supone un avance muy relevante en el área del cáncer de tiroides.”
Y es que la aprobación de este primer inhibidor de RET en cáncer de tiroides representa la llegada de la Medicina de Precisión para este colectivo de pacientes que hasta ahora veía complicado encontrar un tratamiento totalmente eficaz. Además, se ha convertido en el primer y único inhibidor de la quinasa RET aprobado en Europa.
¿Qué es exactamente selpercatinib?
Selpercatinib es un inhibidor de la proteína del receptor tirosina quinasa RET, cuyo mecanismo de acción actúa contra las células tumorales que presentan activación constitutiva de la proteína RET, como resultado de mutaciones y fusiones de este gen.
Este nuevo enfoque supone un gran avance dentro del abordaje individualizado del paciente. Su alta selectividad por la proteína RET alterada le diferencia de los tratamientos hasta ahora disponibles para hacer frente a los tumores con alteraciones en RET, los cuales también actúan sobre otras quinasas, impactando en la tolerabilidad del tratamiento.
¿Qué son las alteraciones del gen RET?
En España, cada año se diagnostican aproximadamente 5.000 casos nuevos de cáncer de tiroides, de los cuales entre el 10% y el 20% acaban desarrollando un tumor con fusión en RET, es decir, parte de este gen se fusiona con otro. Además, en más de la mitad de cáncer medular de tiroides se encuentran pequeñas mutaciones genéticas en RET.
Estas alteraciones producen proteínas RET anormales, que estimulan la multiplicación de las células cancerosas y solo pueden detectarse a través de un análisis de biomarcadores como, por ejemplo, la secuenciación de nueva generación (NGS).
Cabe destacar que este nuevo tratamiento ha sido aprobado para la EMA, pero para ser administrado dentro de España antes deberá ser aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Para más información, visita el documento de EMA.
Fuente:
- Europa aprueba selpercatinib, la primera terapia dirigida para alteraciones en el gen RET. Gaceta Médica. Disponible en: https://gacetamedica.com/investigacion/europa-aprueba-selpercatinib-la-primera-terapia-dirigida-para-alteraciones-en-el-gen-ret/
- Summary of opinion1 (initial authorisation): Retsevmo (selpercatinib). European Medical Agency. Disponible en: https://www.ema.europa.eu/en/documents/smop-initial/chmp-summary-positive-opinion-retsevmo_en.pdf