El médico especialista en las funciones metabólicas del organismo, el endocrinólogo, es quien valorará los niveles de hormonas tiroideas en pacientes que presenten disfunciones.

Muchos de nosotros, los pacientes, tenemos la imagen simplificada de las analíticas que marcan una horquilla posible de valores de concentración de la TSH. Entre esos dos valores, máximos y mínimos, se considera que la persona está eutiroidea, y por tanto equilibrada hormonalmente. Por encima, se habla de hipotiroidismo y por debajo de hipertiroidismo.

A efectos informativos, y para la población en general, los niveles habituales de TSH (en u/ml (microunidades/cc) son:

< 0,1 o menor:           Probable hiperfunción.

 ( 0,2 – 2,0):               Rigurosamente normal

  (2,0 – 4,0):               Mantener el control

 (4,0 – 10,0):              Hipotiroidismo subclínico

>10,0 o mayor:          Hipotiroidismo clínico

Para las personas que dependemos de una pastilla diaria de levotiroxina estos distintos niveles, pueden ser inducidos con cambios en la dosis de hormona exógena.

¿Es suficiente con tener unos niveles TSH de los considerados eutiroideos para optimizar el tratamiento y nuestra calidad de vida presente y futura?

Según el Dr. Sánchez Franco, no es suficiente, de hecho el tratamiento es tan especializado que se manejan entre 18 y 20 parámetros para decidir los niveles óptimos de estos reguladores corporales siendo importante ajustarlos a las diferentes vicisitudes de la vida y características del pacientes.

_________________________________

Es el único tratamiento con marcadores sensibles y específicos para poder precisar y optimizar el tratamiento” – Dr. Sánchez Franco

_________________________________

En términos generales podemos hablar de objetivos terapéuticos de sustitución o de supresión hormonal:

 1. En tratamientos de “sustitución”: El objetivo terapéutico es mantener los niveles hormonales de TSH: (0’1-0’3 a 2’5) nanogramos/decilitro

 2. En tratamientos de “supresión” el objetivo terapéutico es la supresión de la TSH como en los casos en que se busca reducir un bocio o prevenir la evolución de un cáncer de tiroides, sin pasarnos en el resto de hormonas tiroideas a hipertiroidismo. Ademas distinguimos entre:

a) En casos de cáncer de tiroides aún activo, la finalidad será supresión total de TSH, con T4 libre en los niveles más altos (1’8- 1’9) ngr/dl

b) En casos de cáncer de tiroides en curación/remisión, se busca el nivel alto de función normal con  niveles de TSH (0’1-0’5) y T4 libre (1’6-1’8) ngr/dl

3. Por último, el trastorno depresivo se beneficia de niveles de hormonas tiroideas por encima de lo normal y sin duda, con TSH suprimido.

A su vez para conseguir la optimización de tratamiento, estos niveles objetivos tienen que adaptarse, siempre en un balance riesgo beneficio, a las características vitales y devolución de síntomas de cada paciente.

Sensibilidad individual a la hormona tiroidea

Los tratamientos con hormona tiroidea tienen efectos particulares en cada paciente. Esto es así porque cada tejido – cerebro, hígado, corazón, etc – tiene unos receptores propios de hormona tiroidea, son los receptores alfa y beta, haciendo que cada persona tenga una sensibilidad diferente al tratamiento con hormonas tiroideas y que esta hormona exógena afecte con distintas intensidades a unos órganos que otros.

Realidad que hay que escuchar y tener en cuenta al buscar la optimización personal dentro de los rangos generales.

De hecho, nos indica el Dr. Sánchez Franco en este vídeo que el futuro de la medicina pasa por la creación de fármacos que actúen de manera selectiva sobre estos receptores alfa y beta.

Ésta es la explicación de por qué cada paciente puede presentar síntomas diferentes unos de otros, más allá de problemas de absorción o de reacción al excipiente.

Desde nuestra experiencia es frecuente escuchar a pacientes que, pese a estar en niveles de hipertiroidismo teóricamente subclínico relatan problemas de taquicardias o dolores musculares, entre otros.

Síntomas que, como el Dr. Sánchez Franco no se cansó de defender en su ponencia sobre Hipotiroidismo, Hipertiroidismo y Salud,  el endocrinólogo debe escuchar para poder optimizar el tratamiento, pues si bien es verdad que  no hay ningún síntoma específico de disfunción tiroidea  y  solo con los análisis en la mano se puede hablar de  hipotiroidismo hipertiroidismo, estos síntomas así como otras variables de salud tiene que llevar al endocrinólogo a buscar concretar ese tratamiento hormonal exógeno en unos valores objetivo óptimos para salud, el momento vital y la franja de edad del paciente.

Dado que el tratamiento con hormona exógena es crónico y de por vida,  tu salud dependerá en gran medida de tu formación al respecto.

 



Entradas anteriores relacionadas

Conoce las hormonas tiroideas: Cómo se miden

Conoce las hormonas tiroideas: Cómo se miden

Depresión, ansiedad y tiroides

Depresión, ansiedad y tiroides