Los datos revelan que el Cáncer diferenciado de tiroides es la neoplasia del aparato endocrino más frecuente y que además estamos viviendo una época en que hay un aumento muy significativo de la incidencia de este tipo de tumor tanto en mujeres como en varones, siendo la neoplasia que más crece en la actualidad.
También se conoce que con un correcto tratamiento tiene tasas de supervivencia muy altas, sólo superadas por las neoplasias testiculares.
El Dr. Juan Antonio Vallejo Casas, Director UGC Medicina Nuclear del Hospital Universitario Reina Sofía y miembro del grupo de trabajo de endocrinología nuclear de la SEMNIM nos presentó estos nuevos planteamientos en los tratamientos de Medicina Nuclear para Cáncer de tiroides en el marco del 9º Congreso de Pacientes de Cáncer de Tiroides.
Puedes aprender sobre los tipos de cáncer diferenciado de tiroides, sus posibles causas y las razones del aumento de su incidencia en este vídeo de la primera parte de su brillante conferencia.
Estratificación dinámica del riesgo
Actualmente los investigadores trabajan en conocer como se va a comportar el tumor en el futuro, con nuevas perspectivas y datos en la estratificación dinámica del riesgo de los pacientes afectados por cáncer de tiroides que permite al especialista adecuar no sólo el tratamiento sino también las pautas de seguimiento al riesgo real. Se cuenta para ello no sólo con análisis de series históricas sino también con las herramientas que aportan los estudios genéticos sobre mutaciones.
Efectivamente las nuevas bases moleculares permiten caracterizar todavía con más exactitud cual va a ser el comportamiento del tumor y llevan a investigadores y médicos a desarrollar tratamientos más efectivos y menos invasivos. Esto permite utilizar los recursos de manera más efectiva en los pacientes que los necesitan.
Así, por ejemplo, contamos con una nueva buena noticia: Los datos han permitido determinar claramente que los foliculares mínimamente invasivos son también de bajo riesgo e incluso también lo serían los papilares con micrometástasis en menos de 5 nódulos.
Es importante tener en cuenta que estas nuevas vías terapeúticas que se plantean han cambiado en pocos años los tratamientos a seguir en medicina nuclear.
Te invitamos a ver en este segundo vídeo de la ponencia del Dr. Vallejo una esclarecedora explicación de la estratificación dinámica del riesgo en los pacientes de CDT y cómo afecta esta clasificación al tipo de tratamiento.
Si deseas más información sobre el tratamiento con Radioyodo no te pierdas la segunda parte de la ponencia del Dr. Juan A. Vallejo Casas en la que se centra en explicar el papel del radioyodo en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de tiroides en el siguiente enlace: