Desde principios de 2021 España se encuentra en un período de vacunación masivo contra la COVID-19. Todas las vacunas que se administran en nuestro país han sido aprobadas tanto por la Agencia Europea de los Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), pasando rigorosamente todos los controles necesarios para su uso y comercialización.
Desde el inicio de la vacunación, pero especialmente ante la puesta en marcha de la vacunación de grupos de edad por debajo de los 65 años, han aumentado las consultas por dudas en relación a la vacunación en personas con cáncer de tiroides. Un hecho que nos ha animado a preparar este post para dar respuesta a las preguntas más frecuentes:
Si tengo cáncer de tiroides, ¿debo vacunarme?
Sí. Los pacientes con cáncer debemos vacunarnos porque tenemos mayor riesgo de enfermedad grave y mortalidad con la infección por COVID-19 que la población sin cáncer. Vacunarnos contra la COVID-19 nos protegerá ante la enfermedad y, por lo tanto, minimizará las posibles consecuencias.
¿Es seguro vacunarse si tengo cáncer?
La información sobre los efectos de la vacuna frente a COVID-19 en los pacientes con cáncer es todavía muy limitada. Sin embargo, hay evidencia suficiente para avalar la vacunación en general en los pacientes que reciben tratamiento inmunosupresor. Las vacunas frente a COVID-19 aprobadas hasta ahora son vacunas basadas en ARNm o en vectores virales no replicativos (adenovirus) modificados genéticamente para expresar la proteína S, y no tienen capacidad de inserción en el ADN ni de replicación. Por ello, se consideran adecuadas para pacientes con cáncer.
Si tengo una enfermedad tiroidea (cáncer de tiroides, hipotiroidismo, hipertiroidismo o hipoparatiroidismo), ¿existe alguna contraindicación a la vacunación?
No hay contraindicaciones de ningún tipo para las personas con enfermedad tiroidea. No obstante, ante cualquier duda siempre podemos consultar con nuestro médico.
¿Qué vacuna es mejor?
No hay ninguna vacuna mejor que otra. Todas las vacunas disponibles han realizado sus ensayos clínicos y han sido evaluadas por las autoridades competentes, en nuestra zona, por la Agencia Europea de Medicamentos y posteriormente por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Estas vacunas han demostrado su calidad, eficacia y seguridad para protegernos ante la COVID-19.
¿Puedo escoger qué vacuna ponerme?
No, la posibilidad de elección de vacuna no compete al paciente. De la misma forma que ocurre con otro tipo de vacunas (ej. gripe), las autoridades sanitarias son las encargadas de decidir qué vacuna se administra.
¿Qué tengo que hacer si la vacuna me produce alguna reacción?
Tras vacunarnos contra la COVID-19 pueden aparecer efectos secundarios que han sido descritos en el ensayo clínico (como pasa en cualquier otro medicamento). Los efectos secundarios más frecuentes de estas vacunas son: dolor de cabeza, fiebre y náuseas o vómitos. Síntomas que pueden tratarse con paracetamol. Sin embargo, si días después de vacunarte tienes dolor de cabeza intenso y persistente que aumenta con el movimiento y cuando te tumbas, así como petequias o moratones fuera del lugar la de inyección, acude a tu centro de referencia.
¿Debo abandonar el tratamiento del cáncer para vacunarme?
La Sociedad Española de Oncología Médica ha hecho hincapié en que no hay contraindicación para la vacunación durante el tratamiento oncológico, aunque en los casos en los que sea posible, se recomienda iniciar la vacunación antes de empezar el tratamiento. Sin embargo, recalcan, que no hay todavía datos específicos sobre el momento del ciclo en el que es preferible administrar la vacuna.
¿Si tengo programada una prueba de imagen (TAC, ecografía, etc.) debo comunicar que estoy vacunado?
Si tras la vacunación tienes una prueba de imagen avisa a tu equipo médico (endocrinólogo, radiólogo, etc.) para que lo tengan en cuenta, ya que uno de los efectos secundarios asociados a la vacuna es la posible inflamación de los ganglios.
En todo caso, desde AECAT os recomendamos seguir siempre las indicaciones de las autoridades sanitarias. Y a pesar de estar vacunados sigue manteniendo las medidas de seguridad: distanciamiento social, mascarilla y lavado de manos.
Fuente:
- Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas. Recomendaciones FACME para la vacunación COVID-19 en pacientes con cáncer. Disponible aquí.
- Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Estrategia de vacunación COVID-19 en España. Disponible aquí.
- Sociedad Española de Oncología Médica. Posicionamiento y recomendaciones de SEOM en relación con la campaña de vacunación frente al COVID-19 en pacientes con cáncer. Disponible aquí.