A finales de 2019, saltó la alarma en Wuhan, China, sobre un nuevo virus que estaba afectando a su población, el conocido para todos como covid-19 o coronavirus. Desde entonces, se ha propagado por todo el mundo, llegando a 159 países y con de más de 180.000 personas contagiadas.
En España a día de hoy ya hay más de 11.178 casos, que han provocado que el Gobierno decretase el pasado sábado 14 de marzo el Estado de Alarma en nuestro país.
Entre todas las medidas que contemplan esta condición, una de ellas es que las personas deben permanecer en su hogar para frenar el número de contagios, aunque si pueden salir a comprar productos de primera necesidad, como alimentos o medicamentos.
No obstante, la gran duda que corre alrededor de la población es qué personas son más vulnerables a sufrir este virus y cuáles no.
La realidad es que todas las personas tienen el mismo riesgo de contraer el virus, pero en los casos de personas sanas, el virus puede pasar más desapercibido, como cualquier otro proceso vírico. En cambio, en los casos de personas con enfermedad crónica, enfermedad cardiovascular, hipertensión, diabetes, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad inmunodeficiente o con cáncer, el virus puede manifestarse de una forma más grave hasta provocar ingreso hospitalario o, en algunos casos más extremos, la muerte.
Pero, ¿qué ocurre con las personas con cáncer de tiroides?, ¿tenemos más riesgo? Hemos preguntado al Dr. Javier Aller, endocrinólogo del Hospital de Puerta de Hierro de Madrid y al Dr. Raimundo Gutiérrez, otorrinolaringólogo del Hospital Rey Juan Carlos de Madrid para obtener respuestas.
Hasta el momento, no existen evidencias científicas sobre la relación entre tener cáncer de tiroides y contraer el covid-19 de forma grave. Además, tampoco se conoce si el hecho de estar en tratamiento en levotiroxina o haber tenido tratamiento con yodo puede afectar negativamente en este virus.
No obstante, es importante tener en cuenta que aquellos pacientes que tienen más de 60 años y/o presentan tumores de tiroides con metástasis pulmonares o sistemáticas y que están en tratamiento con inhibidores de Kinasas, forman parte de la población de riesgo ante el coronavirus.
El resto de pacientes con antecedentes de tumores tiroideos sin estas situaciones, presentan un riesgo similar al de la población en general.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas más comunes del coronavirus son fiebre, tos seca y dificultad para respirar o sensación de ahogo. En algunos casos, también se pueden presentar síntomas como dolor muscular, congestión nasal, dolor de garganta o diarrea.
¿Qué puedes hacer para evitar el contagio?
- Lávate las manos frecuentemente, con agua y jabón durante 20 segundos. Especialmente después de tener contacto directo con personas enfermas o su entorno, después de coger el transporte público, después de ir al supermercado, etc.
- Al toser o estornudar, cúbrete la boca y la nariz con el codo flexionado o usa pañuelos desechables y tíralos tras su uso.
- Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca con las manos.
- Si presentas síntomas respiratorios, evita el contacto con otras personas, manteniendo una distancia mínima de 1 metro.
- Limita al máximo las reuniones sociales.
¿Qué debes hacer si tienes síntomas?
Si presentas algunos de estos síntomas, no salgas de casa. Llama al teléfono que ha habilitado tu Comunidad para que te indiquen los siguientes pasos a seguir. No acudas directamente a urgencias, ya que podrías ponerte en riesgo a ti mismo o a otras personas.
Andalucía | 955545060 |
Aragón | 061 |
Asturias | 112 |
Baleares | 061 |
Canarias | 900112061 |
Cantabria | 112 y 061 |
Castilla y León | 900222000 |
Castilla-La Mancha | 900122112 |
Cataluña | 061 |
Comunidad Valenciana | 900 300 555 |
Extremadura | 112 |
Galicia | 900400116 |
Madrid | 900102112 |
Murcia | 900121212 |
Navarra | 948 290 290 |
País Vasco | 900203050 |
La Rioja | 941298333 |
Melilla | 112 |
Ceuta | 900720692 |
Recuerda que frenar el contagio del coronavirus es responsabilidad de tod@s. Estamos ante una emergencia sanitaria, por lo que debemos quedarnos en casa para contribuir a controlar la propagación del virus y a evitar la saturación de los sistemas sanitarios. Desde AECAT, elegimos quedarnos en casa, para ti y para todas las personas, especialmente aquellas más vulnerables. #QuédateEnCasa
Para más información, podéis consultar la página del Ministerio de Sanidad.