Como cada año, AECAT acudió a la Formación para Asociaciones de GEPAC que se celebró dentro del marco de actividades del 14º Congreso del Grupo Español de Pacientes con Cáncer.

La formación, que tuvo lugar el pasado jueves 21 de noviembre, estuvo centrada en Inmunoterapia CAR T, un nuevo avance en el tratamiento del cáncer.

El Dr. Sánchez Guijo del Hospital de Salamanca, nos explicó en qué consisten las CAR T, cómo se selecciona a los pacientes para poder participar en el tratamiento y cómo es el procedimiento. De hecho, la Inmunoterapia CAR T supone un nuevo avance que comenzó hace muy poco tiempo, pero que presenta un futuro esperanzador. En tumores líquidos y hematológicos está siendo una revolución (como fue en su día la quimioterapia) y, en los casos de tumores sólidos, todavía se está investigando.  

Por otro lado, Regina Quiroga nos dio el punto de vista de la industria y nos explicó cómo se producen las CAR T, desde que el paciente es ingresado para su aféresis (extracción de los linfocitos) hasta que vuelven las CAR T y se aplican de nuevo al paciente. Un procedimiento increíble, riguroso y excepcional, especial para cada paciente, con tiempos mejorados para evitar el ingreso hospitalario (de 27 días a 17 días).

Tras ellos, Begoña Barragán nos hizo reflexionar, sobre cuál debe ser nuestra labor como asociaciones, defendiendo la equidad, igualdad y acceso para todos.

El viernes también fue un día especial. Conocimos, de la mano de Federico Plaza Piñol, el proceso de investigación, aprobación y financiación de los fármacos oncológicos en España, donde las asociaciones hemos empezado a estar presentes, gracias a los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) y donde debemos seguir reclamando un lugar para opinar.

Continuamos con un taller práctico de la mano de Alejandro González, quien nos dio trucos para preparar presentaciones en público, reuniones y realizar diapositivas. Una charla sin duda practica y muy productiva.

Por la tarde, Miguel Ángel de la Cámara nos hizo pensar sobre cómo reaccionamos en redes sociales y como debemos hacerlo siguiendo los principios básicos de comunicación, rigor, conexión y visibilidad, siempre con la premisa de evitar los bulos y divulgar solo información veraz y contrastada. De hecho, las asociaciones debemos ser un filtro que detecte esta mala información, y una vía para que otros pacientes puedan comprender mejor el mensaje.  

Asimismo, también hablamos sobre cómo actuar ante situaciones de crisis en pacientes con cáncer, siempre derivando a profesionales. Nosotros hacemos de filtro, damos la ayuda temprana, pero son los psico-oncólogos los que deben actuar. 

Sin duda, fueron formaciones intensas y completas que, aparte de impregnarnos de conocimientos, nos permitió crear sinergias y contacto con otras asociaciones de pacientes con cáncer.  

Muchas gracias a GEPAC y a todos los colaboradores que lo hicieron posible. Esperamos repetir el año que viene.