El 25 de mayo se celebra el Día Internacional del Tiroides, iniciando la Semana Internacional del Tiroides, en la que, un año más, como miembros de la Federación Internacional de Tiroides nos hemos unido a su campaña mundial con el propósito de dar a conocer las alteraciones que puede sufrir esta glándula y concienciar de la importancia de reconocer sus síntomas. Esto es especialmente importante, ya que, debido a la similitud de los síntomas con otras enfermedades, la mitad de los afectados no son conscientes de que viven con alguna alteración, pese a que las enfermedades tiroideas afectan aproximadamente al 10% de la población.
La población general muestra un escaso conocimiento sobre el papel de la glándula tiroidea en la salud. De hecho, tal y como apuntamos en nuestro estudio Excellence, el 37,9% de los entrevistados declararon no saber nada o casi nada sobre el tiroides y el 54% saber muy poco al respecto.
En palabras de la Dra. Elena Navarro González, especialista en Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, de Sevilla, y coordinadora del área de tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, “el problema fundamental es que circula muchísima información que proviene de fuentes poco autorizadas y con escaso conocimiento de las enfermedades tiroideas y que, por lo tanto, puede confundir más que ayudar, propagando bulos sobre sintomatología (como el mito de que el hipotiroidismo es una causa de obesidad) o sobre tratamientos milagrosos”. En este sentido, la experta ha hecho hincapié en que “es necesario que la información esté contrastada y que provenga fundamentalmente de fuentes autorizadas”.
En la misma línea, Arantxa Sáez Sánchez, vicepresidenta y secretaria de AECAT, y también paciente, ha comentado que “nunca hay suficiente información; toda concienciación y divulgación sobre la patología ayuda tanto a pacientes actuales como a futuros. Informar es prevenir; divulgar también es tratar”.
Regulador del metabolismo
El tiroides es una glándula con forma de mariposa, ubicada en la base del cuello, debajo de la nuez de Adán y delante de la tráquea. La glándula tiroides sintetiza, almacena y libera las hormonas tiroideas, que resultan vitales para el desarrollo del sistema nervioso, regulan el metabolismo y son necesarias para controlar las funciones de todos los órganos del cuerpo. Entre muchas de las funciones que tiene esta glándula está controlar las funciones cardiacas, muscular, ósea y hepática. Además, el correcto funcionamiento de la glándula tiroides es especialmente importante en el desarrollo del embarazo. Durante la gestación, la glándula tiroidea incrementa la producción de hormonas en un 40-100% para cubrir las necesidades maternas y fetales.
Por esta razón, se podría decir que la glándula tiroides es el origen de muchos desajustes en la salud. Si su actividad disminuye, se produce una cantidad insuficiente de hormona tiroidea, provocando lo que conocemos como hipotiroidismo. Por otro lado, si la actividad de la glándula es elevada y se produce demasiada hormona, se trataría de hipertiroidismo. Aunque el hipotiroidismo y el hipertiroidismo son las alteraciones más comunes, existen otras como el bocio, la existencia de nódulos y el cáncer de tiroides, que, como ha apuntado la Dra. Navarro, “pese a no estar muy cuantificadas en nuestro país, son un frecuente motivo de consulta”.
Síntomas de alerta y diagnóstico
Como ha comentado la Dra. Navarro, “el reto en cualquier enfermedad es realizar un diagnóstico lo más precoz posible para evitar la aparición o el empeoramiento de la sintomatología que ocasiona. Con respecto a la función tiroidea, el diagnóstico está bastante asentado, puesto que la determinación de hormonas tiroideas se realiza ante cualquier sospecha clínica”.
1 de cada 8 desarrollará problemas de tiroides en su vida
Aunque el hipotiroidismo se presenta con mayor frecuencia entre las mujeres (1 de cada 8 desarrollará problemas de tiroides en su vida, según la Asociación Americana de Tiroides), los síntomas clínicos del hipotiroidismo son similares en ambos sexos, y se presentan de una forma lenta, insidiosa y progresiva. “Los síntomas que pueden orientar al diagnóstico de hipotiroidismo son cansancio, intolerancia al frío, piel seca o amarillenta, uñas quebradizas, caída del cabello, voz ronca, lentitud mental y pérdida de memoria, entre otras”, ha puntualizado la doctora. En cuanto al hipertiroidismo, “los síntomas suelen tener un inicio más abrupto y rápido, y se muestran a través de la aceleración del pulso, sudoración, cansancio, debilidad muscular o pérdida de peso”.
El diagnóstico, el momento que más preocupa a los pacientes
Según la vicepresidenta de la Asociación, “desde el punto de visa emocional, los primeros meses son los peores. Aceptar el diagnóstico y los tratamientos conlleva un trabajo emocional que no todos los pacientes pueden llevar a cabo solos”, a lo que ha añadido que, “una vez tratada, la persona tiene que vivir pendiente del ajuste de dosis y de los posibles síntomas. En este sentido, a veces cuesta hacer entender al resto que no estás bien, puesto que aparentemente no hay síntomas visibles”.
De hecho, desde la asociación recibimos cientos de consultas cada año, que suelen realizarse en el momento del diagnóstico. Las incertidumbres en ese momento son muchas, incluso si el profesional es suficientemente experto. Las dudas se centran en procedimientos relacionados con el tratamiento del cáncer de tiroides y el seguimiento de su enfermedad cuando no logran un ajuste de dosis satisfactorio.
Por este motivo, “es vital que todos los agentes implicados en esta patología unamos esfuerzos para darle visibilidad, porque estamos mostrando la realidad de personas que padecen una enfermedad, con buen pronóstico en la gran mayoría de los casos, pero con una enfermedad crónica de por vida. Muchos pacientes jóvenes deben adecuar su rutina a la enfermedad”, ha concluido Sáez.
No debemos olvidar que la prevalencia de la disfunción tiroidea no diagnosticada en España es del 6,71%, “lo que demuestra que, pese a ser una enfermedad común, es poco conocida”.
Durante el 25 y el 31 de mayo, únete a la campaña de la Federation Internacional de Tiroides usando el hashtag #ITAW19, nos ayudarás a crear conciencia sobre los trastornos de la tiroides, que afectan a más de 200 millones de personas en el mundo.
Más información sobre la campaña aquí.