En España el cáncer de tiroides afecta a más de 52.000 personas cada año. Aproximadamente el 10% de pacientes con cáncer diferenciado de tiroides no responde al tratamiento con yodo radioactivo y a este tipo se le conoce como cáncer diferenciado de tiroides refractario al yodo radioactivo. Aproximadamente 2.000 personas en Europa viven con esta enfermedad difícil de tratar y potencialmente mortal para la cual se dispone de pocas opciones de tratamiento.

En los últimos años la investigación genética ha permitido desarrollar los primeros tratamientos diana capaces de frenar los cánceres de tiroides refractarios al radioyodo en progresión como desarrollamos en la Parte I de esta entrevista.

La opción más sólida, que ha superado con éxito los ensayos clínicos, son los inhibidores de la tirosina cinasa, pero se investigan también otras posibilidades terapéuticas como son los rediferenciadores. 

Son dos los inhibidores de la tirosina cinasa que han pasado todas las fases del ensayo clínico para tumores refractarios: sorafenib (Nexavar) y lenvatinib. Ambas han sido aprobadas para el tratamiento de cáncer avanzado de tiroides en progresión por la FDA americana y por la EMA (Agencia Europea del Medicamento)

Sin embargo en España la AEMPS sólo ha aprobado de momento sorafenib, estando lenvatinib en proceso de aprobación. Siendo importante contar con más de una alternativa dentro del arsenal terapeútico dado que estos inhibidores de la tirosina cinasas no curan sino que cronifican la enfermedad. En algun momento el tumor consigue generar resistencias y seguir avanzando, en estos casos la alternativa para estos pacientes, que suelen tener una calidad de vida alta, es cambiar a otro inhibidor de tirosina cinasa.

Sorafenib está indicado también para el tratamiento de otros tumores debería ser accesible para todos los pacientes con cáncer de tiroides refractario y se debería de poder conseguir en España independientemente de la Comunidad o el Centro Hospitalario que lo pida con relativa facilidad.

En el caso de Lenvatinib la ley también contempla el acceso a él de forma individualizada como medicamento extranjero a través de la ley y el procedimiento de medicamentos en condiciones en  especiales de uso.

La Dra. Rosella Elisei,  doctora y profesora de Endocrinología en la Universidad de Pisa, Italia,  nos concedió esta entrevista en la que nos aclaró las opciones posibles más actuales para tratar a este tipo de pacientes 

Sin embargo estamos encontrando centros y comunidades autónomas que se está denegando este tratamiento, por lo que nos unimos a las recientes denuncias de inequidad de la SEOM.


La SEOM denuncia inequidad de acceso a fármacos

Según un estudio que acaba de presentar la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) durante el XV congreso que está celebrando estos días en Madrid no se cumple el principio de equidad en el acceso a fármacos en los distintos centros de oncología de las 17 Comunidades Autónomas. Así lo confirma

Una vez que un medicamento se aprueba por las agencias oficiales (EMA y AEMPS), comienza un procedimiento estándar hasta que finalmente llega al hospital. Antes de la primera prescripción debe fijarse el precio de reembolso. Por desgracia, no existe inmediatez entre estos dos pasos. Pero la variabilidad en este tiempo de espera dependiendo las autonomías e incluso de los propios centros hospitalarios es notable, mostrando caos de medicamentos que se aprueban con diferencias de hasta  19 meses de una CCAA a otra.

Artículo publicado en prensa _ Los oncólogos denuncian diferencias en el acceso a tratamientos según las CCAA

Artículo publicado en prensa _ Los oncólogos denuncian diferencias en el acceso a tratamientos según las CCAA

Después analizar las respuestas de una encuesta enviada a 144 hospitales del Sistema Nacional de Salud de las 17 Comunidades Autónomas y en base a 11 fármacos aprobados para el cáncer de mama, pulmón, próstata y melanoma, así como tratamientos de soporte, «hemos detectado heterogeneidad en el acceso a los medicamentos estudiados dependiendo de la comunidad autónoma y/o centros hospitalarios», concluye Pilar Garrido, actual presidente de la SEOM.

Los motivos también los subraya dicha encuesta. El 16,1% de las respuestas proporcionadas por los centros indica que algunos de los fármacos objeto de análisis no han sido aprobados para su utilización en el centro (10,2%) o están pendiente de evaluación (5,9%). Estos resultados, relatan los autores responsables, «resultan llamativos, considerando que el rango de fecha de fijación del precio de reembolso de los 11 fármacos analizados abarca las fechas comprendidas entre septiembre de 2009 y junio de 2014». En ese 16%, algunos argumentan que no disponen de procedimientos para acceder a los fármacos y otros que no disponen de mecanismos de derivación de pacientes a otros centros.

En un cómputo general, el rango de meses que transcurren desde la aprobación de la AEMPS hasta la primera prescripción de los fármacos analizados muestra una variabilidad desde cero hasta 74 meses, con una mediana de 24.

El 37,8% de los encuestados detecta barreras de acceso a estos fármacos, concretamente previas a la toma de decisión del oncólogo médico. Se encuentran principalmente en el ámbito de Comisiones de evaluación, hospitalarias y autonómicas, de las que depende la administración del fármaco en el centro hospitalario. A veces, por elevados precios, por falta de presupuesto, implantación de sistemas de techo de gasto, fármaco no incorporado en la Guía Farmacológica del centro, evaluación del fármaco en una comisión especial para fármacos de alto impacto económico, etc.

En vista de los resultados de este estudio y teniendo en cuenta que «la defensa de la equidad es una de las líneas estratégicas de la SEOM», señala Garrido, esta sociedad científica plantea algunas propuestas.



Entradas anteriores relacionadas

 

Opciones de tratamiento del cáncer refractario de tiroides: Perfil del paciente

Opciones de tratamiento del cáncer refractario de tiroides: Perfil del paciente

Inhibidores de tirosina cinasas

Inhibidores de tirosina cinasas