Actualmente sabemos que tras pasar por una cirugía de cáncer de tiroides la sobrevida de los pacientes es muy elevada lo que no quita que el tratamiento pueda suponer un gran esfuerzo dado que el riesgo de recurrencia de la enfermedad, bien sea ganglionar o invadiendo estructuras locales o a distancia es más alto.

Tras pasar por la cirugía los pacientes son estadificados según la clasificación TNM que permite estratificar utilizando el tamaño y extensión del tumor primario, su afectación linfática y la presencia de metástasis.

Cada aspecto individual de TNM se denomina como una categoría:

  • Categoría T describe el sitio del tumor primario
  • Categoría N describe el compromiso de los ganglios linfáticos regionales
  • Categoría M describe la presencia o no de metástasis distante

Debe quedar claro que la clasificación TNM   permite diferenciar a los pacientes según sea el riesgo de mortalidad no con el riesgo de recurrencia de enfermedad.

Actualmente ya se sabe que un paciente con bajo riesgo de mortalidad puede tener un alto riesgo de recurrencia y por ellocrearon una nueva forma de clasificar el riesgo de recurrencia de enfermedad.

La Sociedad Americana de Tiroides distingue en tres grados la recurrencia, existiendo grado de recurrencia de enfermedad bajo, medio o alto.

El Dr. Fabián Pitoia , reconocido endocrinólogo especialista en cáncer de tiroides, Jefe de la Sección Tiroides y Coordinador del Área Investigación de la División Endocrinología del Hospital de Clínicas, en Argentina, nos explica en esta entrevista a AECAT la clasificación de recurrencia y una propuesta más reciente que incluye un grupo considerado de muy bajo riesgo de recurrencia para los microcarcinomas.


Riesgos de recurrencia según la Sociedad Americana de Tiroides:

I- Bajo Riesgo

 – Tumor menor a 1cm de diámetro, uni o multifocal

– Tumor intratiroideo entre 1 y 4 cm dediámetro mayor (T1b-T2)

– Sin histología agresiva (Células altas,Insular, Células columnares, etc)

– Sin invasiónvascular

– Sin invasión dela cápsula (sin  atravesarla)

– Sin metástasis en ganglios ni a distancia (clínico y ecográfico)

 III- Riesgo Intermedio

– N1a o b (ganglios en el cuello)

– T3 N0 M0 clínico (invasión de la cápsula)

– Histología agresiva

– Invasión angiolinfática

 IV- Alto Riesgo:

–  T4 (tumor que invade organos y/o estructuras vecinas)

–  Resección tumoral incompleta

– M1 (metástasis a distancia)

Sin embargo, varias sociedades de endocrinología como la latinoamericana ya proponen una categoría de Muy Bajo Riesgo que incluiría a los microcarcinomas papilares especialmente los encontrados de forma accidental, e incluso existen varias propuestas para cambiarle el nombre, como la Oporto Proposal, y evitar el nombre de carcinoma, a la vista de estudios de evolución prospectiva que hablan de su muy lenta evolución, excelente pronóstico y baja recurrencia, siempre y cuando se haya descartado de forma clara la existencia de otras adenopatías u otros factores de riesgo.

En el siguiente artículo el Dr. Pitoia nos hablará de los cambios que se empiezan a plantear en el tratamiento de los mircrocarcinomas.


Artículos anteriores relacionados

El riesgo de recurrencia, clave para un tratamiento individualizado del paciente

El riesgo de recurrencia, clave para un tratamiento individualizado del paciente