Dudas más frecuentes
La cicatriz
¿Cómo puedo cuidar mi cicatriz?
Pregunta a tu cirujano a partir de cuándo puedes empezar a tratar la zona cicatrizada.
Conviene hidratarla habitualmente, varias veces al día, los primeros meses. La recomendación
más habitual es usar aceite de rosa mosqueta. Sin embargo, también hay cremas especiales que
buscan evitar malas cicatrizaciones. Consulta con tu médico para ello, especialmente si notas
que los bordes no se alisan, notas escozor o rojez.
Si te operas en verano recuerda proteger la herida de la exposición directa al sol usando un filtro
protector pantalla total (se venden en formato stick) con frecuencia. En la farmacia encontrarás unas
tiras adherentes especiales para cicatrices que puedes cortar a su medida. Tienen la ventaja de que
además de aislarlas del sol, llevan un tratamiento que permite mantener la hidratación de la piel.
¿Cuándo sé que se me ha curado la cicatriz?
Tras la cirugía y durante unas semanas, podrás presentar una cierta hinchazón y enrojecimiento
que irá desapareciendo progresivamente. Hasta pasados como mínimos 6 meses desde la operación
no se podrá valorar el resultado estético, que mejora mucho durante todo el primer año.
Por tanto, NO valores la intervención ni el aspecto que tiene la cicatriz hasta pasados varios meses,
el cambio será muy significativo.
Ante cualquier síntoma, acude a tu Médico de Atención Primaria, para consultar con él su progreso.
La cirugía de tiroides
¿Quién puede hacer una operación de cáncer de tiroides?
La operación de tiroides tiene que ser realizada por un cirujano que sume suficiente experiencia,
no solo en cirugía de tiroides, sino específicamente en cirugía de cáncer de tiroides, ya que requiere una mayor especialidad en caso de tener que hacer vaciamiento ganglionar.
Actualmente ya se están incorporando los sellos de Unidades quirúrgicas especializadas en tiroides,
y todos los grandes Hospitales de nuestra red sanitaria, cuentan con expertos en este abordaje.
¿La operación de tiroides es complicada?
En principio una tiroidectomía no tendrá complicaciones para el paciente y se trata
de la opción más clara en pacientes de medio/alto riesgo. Actualmente, también se realiza la
hemitiroidectomía, en pacientes seleccionados. Digamos que es una cirugía laboriosa,
por la cantidad de estructuras que pasan por la zona.
¿Qué riesgo tiene la tiroidectomía?
En principio, los riesgos de la tiroidectomía son los mismos que los de cualquier intervención quirúrgica con anestesia general y podría producirse infección de herida, hematoma, dolor prolongado en la zona operada o alteraciones en la cicatrización de la herida quirúrgica, pero no es frecuente.
¿Cuánto dura la tiroidectomía?
La intervención quirúrgica del tiroides no dura muchas horas, y cada caso es individual.
La mayoría de los casos duran entre 2-3 horas si la intervención solo consiste en extraer el tiroides
y entre 4 y 6 si hay vaciamiento ganglionar. Pregunta a tu cirujano sobre tu intervención.
¿Cuánto tiempo estaré ingresado?
En la mayoría de los casos se ingresa el mismo día de la operación y lo más frecuente es que estés entre 2 y 3 días ingresado, aunque dependerá en gran medida de posibles complicaciones como tus analíticas posteriores y de tus niveles de calcio.
Al retirar los ganglios, ¿tendré algún problema en mi organismo?
No. Tenemos muchos grupos ganglionares y que nos quiten un grupo de ellos no tiene por qué dejar secuelas.
¿Duele?
Las tiroidectomías son poco dolorosas y no requieren muchos analgésicos después de la operación. Lo más frecuente es sentir un dolor postoperatorio leve-moderado y requerir solo analgésicos de uso común domiciliario (ibuprofeno, nolotil, gelocatil, etc). A veces sólo queda una moderada cervicalgia por la postura durante la operación.
Comenta cualquier molestia cuando estés ingresado.
¿Podré hablar después?
La inmensa mayoría de los pacientes pueden hablar el mismo día de la operación.
El riesgo de afonía es bajo, y se produce por la intubación de la cirugía. En algunas ocasiones se puede producir un daño en algunos de los nervios de la zona ( laringeo o recurrente) pero durante la intervención antes de tocar nada, se busca el nervio recurrente laríngeo y una vez localizado es protegido. De producirse en la mayoría de los casos se recupera la voz al poco tiempo de forma progresiva o al realizar ejercicios de logopedia. Si en planta notas molestias al comer, sensación de ahogo o no puedes hablar coméntalo con tu cirujano o endocrino, para que te deriven a los Otorrinos.
Cuidados pre-operatorios
Los cuidados pre-operatorios son los mismos que en toda cirugía en la que se aplica anestesia general: controlar que no haya riesgo de hemorragia, que el hemograma sea correcto, regular los niveles de glucosa. No es fuera de lo común que se realice un electrocardiograma y una analítica. Este último para poder conocer cómo se encontraban los niveles de calcio previo a la cirugía, debido a que en la cirugía existe la posibilidad de que se vean afectadas las paratiroides y como consecuencia se produzcan variaciones en los niveles de calcio.
Cuidados post-operatorios
Luego de la intervención resulta fundamental el evitar hacer fuerza con el cuello de modo que se permita que cicatrice correctamente la herida. Se debe de controlar siempre las concentraciones de calcio para evitar una hipocalcemia. Informa a tu médico si sientes calambres musculares u hormigueos en dedos y en los labios.
Ante cualquier molestia o síntoma inusual como fiebre, mareo acude a tu médico de atención primaria, para valorarlo.
¿Me puedo curar solo con la cirugía?
Siempre hay que esperar a la biopsia posterior a la cirugía para poder orientar el tratamiento más adecuado. Pero, efectivamente, en algunos casos el riesgo es tan bajo que la cirugía puede ser potencialmente curativa y puede que no requieras ningún otro tratamiento o que sea suficiente con una dosis baja de radioyodo.
¿Es diferente la cirugía dependiendo del tipo de carcinoma?
Sí, la cirugía tiende a ser cada vez más personalizada y se ajusta más a los perfiles de riesgo y, por supuesto, a las características de cada tipo de CT.
La habitación plomada
¿Cómo será mi habitación plomada?
Cada habitación es distinta: algunas tienen ventana al exterior e internet, otras no. Pero son habitaciones normales de hospital y siempre tendrás una forma de contacto con Enfermería para solicitar lo que necesites. La única diferencia significativa es que permanecerás aislada, sin recibir visitas, y que tendrás un baño preparado para tratar de forma más segura tus desechos según las normas de radioprotección.
¿Qué tengo que hacer antes de entrar en una habitación plomada?
Deja preparada tu vuelta de modo que cuando regreses puedas cumplir con las medidas de protección radiológica que te han indicado. Cuida especialmente este aspecto si convives o trabajas con niños o con embarazadas.
¿Qué tengo que hacer antes de entrar en una habitación plomada?
El hospital te proporcionará ropa para cambiarte todos los días. Si decides llevarte algo para sentirte «como en casa» intenta que sea muy cómodo y solo lo necesario. Lleva varios cepillos de dientes para ir cambiándolos y tirándolos al compartimento radioprotegido de la habitación, después de cada uso.
El desodorante, que no impida la transpiración y lleva pañuelos de papel para poder tirarlos al compartimento que te indiquen para seguir las normas de radioprotección.
No olvides los caramelos de limón que te hagan salivar. Recuerda que el yodo radioactivo también se elimina por la saliva, por lo que después debes escupirla en un lavabo habilitado para ello.
Bebé un mínimo de 2 litros de agua, para ayudar a eliminar el radioyodo.
¿Qué tengo que hacer antes de entrar en una habitación plomada?
Algunas habitaciones tienen teléfono, televisión o vídeo e internet, pregúntalo. Siempre puedes coger libros, revistas, música, ordenador, o cualquier pasatiempo tranquilo que te ayude a pasar esos días de la forma más amena posible.
La vida tras el cáncer de tiroides
¿Tendré que tomar hormona tiroidea después de mi cirugía de tiroides?
Con la tiroides extirpada, o una tiroidectomía total, necesitarás reemplazar la hormona tiroidea por el resto de tu vida. En la mayoría de los casos, esto se iniciará inmediatamente después de la cirugía de tiroides. Tu médico comprobará tus niveles de hormona tiroidea de forma periódica después de comenzar cada nueva dosis para asegurar las concentraciones de TSH adecuada para ti.
Si tienes cáncer de tiroides, recibirás instrucciones especiales sobre la base de tu situación específica de tu especialista.
¿Cuándo se empieza a tomar la tiroxina después de la intervención quirúrgica por cáncer de tiroides?
Puede iniciarse inmediatamente, en cuanto el paciente pueda tragar. El hacerlo o no dependerá de varios factores. En la mayoría de los casos se empieza inmediatamente cuando:
- No se va a dar un tratamiento con radioyodo posterior.
- Cuando se va a dar a continuación el tratamiento con radioyodo pero se va a recurrir a la TSH recombinante humana para evitar dejarte hipotiroideo.
- Cuando el tratamiento con yodo radioactivo se va a retrasar más de 4-5 semanas en el tiempo.
Si tengo cáncer de tiroides, ¿por qué debo tomar levotiroxina toda mi vida después de la intervención quirúrgica?
Porque no tienes glándula tiroidea y por lo tanto necesitas la sustitución de la función de la glándula por una parte. En caso de que tu carcinoma fuera papilar o folicular, al principio o durante un tiempo se administrará a dosis algo mayores para conseguir la supresión de la TSH hipofisaria que podría hacer crecer pequeños restos del tumor no apreciables con los métodos actuales. En caso de medulares y anaplásicos, tus niveles de TSH serán normales.
¿Cómo debo tomarme la hormona tiroidea?
La hormona tiroidea es fácil de tomar. Como permanece en el organismo por un largo período, se puede tomar una sola vez al día, consiguiéndose niveles sanguíneos muy estables de hormona tiroidea. El mejor momento de tomar la hormona tiroidea es a primera hora de la mañana con el estómago vacío y esperar de 20 a 30 minutos para comer algo. Esto es debido a que la comida en el estómago puede afectar la absorción de la hormona tiroidea. Sin embargo, lo más importante es ser constante y tomar la hormona tiroidea a la misma hora y de la misma manera todos los días. Es decir, crear una rutina, y tu endocrino ajustará la dosis, en caso de que haya variaciones.
¿Qué niveles de TSH son los adecuados?
Si tienes cáncer de tiroides papilar o folicular, la dosis adecuada será la que suprima la TSH durante el tiempo que estime tu especialista según tu historia clínica. Por debajo de los niveles normales de referencia. Posteriormente se reducirá la dosis hasta la cantidad suficiente para mantener la TSH en la parte baja de la normalidad. Si eres paciente de medular o anaplásico, tu TSH podrá permanecer en rangos normales.
¿La hormona tiroidea interacciona con otros medicamentos?
El tomar otros medicamentos puede hacer que una persona necesite una dosis mayor o menor de hormona tiroidea. Algunos de los medicamentos que pueden hacer que se requiera una dosis más alta de hormona tiroidea incluyen los anticonceptivos orales, estrógeno, testosterona, medicamentos anti-convulsivos (por ejemplo Dilantin y Tegretol) y algunos medicamentos para la depresión.
Sin embargo, otros productos pueden impedir la absorción de la totalidad de la dosis de la hormona tiroidea. Estos incluyen el hierro, calcio, soja y algunos medicamentos utilizados para bajar el colesterol. Por todas estas razones, es importante que las personas que toman hormona tiroidea, mantengan a sus médicos informados de cualquier cambio en los medicamentos o suplementos que están tomando. Sigue siempre las pautas que te indiquen tus médicos, pregúntales a ellos, cómo tomarla en caso de tomar otras medicaciones.
¿Debería tomar hormona tiroidea durante el embarazo?
Como la hormona tiroidea es una hormona que normalmente se encuentra presente en el cuerpo, es absolutamente segura de tomar durante el embarazo. De hecho, es muy importante que las mujeres embarazadas, o las mujeres que estén contemplando quedar embarazadas tengan función tiroidea normal para proveer un ambiente óptimo para el bebé. Las mujeres que están tomando hormona tiroidea, con frecuencia necesitan una dosis más alta durante el embarazo, por lo cual es importante medir los niveles de hormona tiroidea y TSH cuando estés embarazada. Tanto tu ginecólogo como endocrino mantendrán un control sobre tu embarazo.
¿Qué pasa si olvido un día tomar mi levotiroxina? ¿Si olvido tomarme la levotiroxina un día debo tomar dos pastillas al día siguiente?
No pasa nada. También puedes tomártela a lo largo del día y seguir al día siguiente con tu rutina habitual.
Desde que empiezo a tomar una nueva dosis (más baja o más alta), ¿cuánto tiempo pasa hasta que noto una mejora en el los síntomas del hipo o el hipertiroidismo?
Va a depender mucho del punto de partida, es decir, si no tienes ajustada la dosis, la diferencia suele ser por poca cantidad con lo que los síntomas de hipo o hipertiroidismo no acostumbran a ser muy manifiestos; con todo al cabo de unas tres semanas de modificar la dosis se nota el alivio de la sintomatología.
¿Por qué es difícil bajar de peso? ¿Qué pautas alimenticias son aconsejables cuando la dosis de levotiroxina está totalmente ajustada?
El sobrepeso y la obesidad son difíciles de corregir en todos los casos y no sólo en los que padecen enfermedades tiroideas, pero no se debe atribuir al tiroides esta circunstancia. La obesidad no tiene que ver con el tiroides y menos en estos casos en que están, por sistema, sustituidos o incluso con dosis algo más elevadas como se ha indicado antes. Las pautas alimenticias serán las habituales que se aconsejan para la pérdida de peso, es decir, dieta hipocalórica, equilibrada y mantenida hasta conseguir el objetivo y después el mismo esquema para mantener la pérdida de peso obtenida. Comenta con tu endocrino estos temas.
¿Cada cuánto tiempo me tengo que controlar los niveles de hormona tiroidea?
Es muy importante que sus niveles de hormona tiroidea y TSH sean controlados periódicamente, aun cuando se esté sintiendo bien, de modo que la dosis de hormona tiroidea pueda ser ajustada en caso necesario. Lo habitual es hacerlo cada 4-6 meses como mínimo.