Un año más, AECAT ha estado presente en el Congreso de Pacientes con Cáncer que organiza GEPAC (Grupo Español de Pacientes con Cáncer) y que se celebró los pasados 16, 17 y 18 de noviembre.

Bajo el lema “Las grandes historias comienzan aquí… “, la décimo tercera edición del Congreso ha querido dar voz a todas las personas que sufren de cáncer en nuestro país, convirtiéndoles en protagonista de su historia. La tuya. La nuestra.

De entre todas las ponencias que se realizaron a lo largo de los tres días queremos destacar, muy especialmente, “Avances genéticos en Investigación en Cáncer de Tiroides”. Ya desde el momento de idear la ponencia nos pareció muy importante enfocarla hacia la innovación, en el campo de la investigación genética, como una forma de encontrar nuevas dianas para los pacientes con Cáncer de Tiroides.

El Dr. José C. Moreno, endocrinólogo, ponente de esta charla, nos habló en primera instancia de la glándula de tiroides, del diagnóstico del cáncer y de su tratamiento, para dar paso a la relevancia de la investigación dentro de este campo.

De hecho, los avances en la investigación genética se encuentran tanto en la prevención, como en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad.

¿Por qué es tan importante?

La genética puede guiar al endocrinólogo para saber cuál es el mejor tratamiento para cada paciente. Cada uno de nuestros tumores está guardado en el hospital donde fuimos intervenidos para que, mediante su análisis, se determine qué tipo de tratamiento aplicar.

Avances genéticos para el diagnóstico

Los avances genéticos, como la secuenciación masiva, permiten analizar qué genes tenemos mutados y su pronóstico, lo que especifica si el paciente debe someterse a una operación o no, incluso cuando se trate de pacientes cuyas PAAF (Punción Aspiración con Aguja Fina) son indeterminadas o insertas.

Otro sistema de diagnóstico molecular que permite identificar los cánceres promovidos por el oncogén BRAF es el instrumento Idylla. El acceso a este instrumento está condicionado por la necesidad y permite a los médicos iniciar una nueva prueba en un momento determinado. Idylla tiene un tiempo corto de respuesta del sistema (entre 35 y 120 minutos), lo que permite a los laboratorios reportar resultados el mismo día y acelerar, notablemente, el proceso de decisión del tratamiento. A parte, Idylla utiliza cartuchos desechables impermeables que reducen el riesgo de contaminación y eliminan la necesidad de laboratorios separados.

A través de la biopsia líquida se podría saber si un paciente tiene más o menos posibilidades de recidiva (recaída) o si el cáncer de tiroides quedaría eliminado de su organismo; o bien, en el caso de que tuviera células del tumor en la sangre, también se confirmaría la sospecha de una posible recidiva, ayudando al endocrinólogo a guiar las pruebas.

Avances genéticos para la prevención

Los avances genéticos también juegan un papel importante en la prevención. Permiten saber si el tumor es esporádico o familiar, con la seguridad de poder estudiar a la familia cercana, como ya se hace en los casos de Cáncer Medular de Tiroides. Por ejemplo, en el Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) ya se están analizando muestras de pacientes de carcinoma papilar para determinar si se trata de casos esporádicos o con recurrencia familiar. Asimismo, se analizan las PAAF para ayudar a la toma de decisión en pacientes dudosos y se investiga sobre nuevas dianas terapéuticas para Cáncer de Tiroides.

Todo un abanico de novedades en investigación que, desde AECAT, estamos dispuestos a apoyar para que todos los pacientes podamos acceder a ellos ya que, actualmente, solo algún hospital (como el Hospital de La Paz de Madrid) puede acceder a estas pruebas gracias a su equipo de investigación.

Los recortes en sanidad no suponen un freno para la investigación, pues los grandes profesionales con los que contamos en España siguen liderando grandes proyectos para luchar contra el Cáncer de Tiroides.