En la actualidad, se diagnostican en España más de 3.000 casos de cáncer de tiroides al año, una patología que afecta mayoritariamente a personas de entre los 20 y los 40 años. Es un tipo de cáncer poco frecuente (con un 1% de incidencia). Sin embargo, tiene un buen pronóstico de curación en la mayoría de los casos (80-90%).

Según la Red Española de Registros del Cáncer (REDECAN), hay 8.000 personas afectadas de cáncer de tiroides en nuestro país. La prevalencia es mayor en mujeres que en hombres y su incidencia ha aumentado en los últimos años, según el último informe editado por la Sociedad Española de Oncología Médica, “Las Cifras del Cáncer en España 2017”.

A pesar de los avances logrados en investigación y tratamiento, todavía hay mejoras a tener en cuenta. El próximo día 28 de septiembre, AECAT conmemora el VII Día Nacional del Cáncer de Tiroides bajo el lema “Juntos por la excelencia” apelando a que pacientes, profesionales sanitarios, gestores sanitarios y responsables de las Administraciones Públicas trabajen juntos y en coordinación, con la finalidad de mejorar el abordaje del cáncer de tiroides en nuestro país.

En el marco de este Día Nacional, AECAT apela a la excelencia. Para ello exige que se garantice la asistencia sanitaria mediante equipos multidisciplinares y solicita la acreditación de la especialización en cirugía del tiroides, además de la creación de centros de alta especialización en cáncer de tiroides, sobre todo para los tipos más complejos. Otra de las demandas de los pacientes, es el acceso equitativo a los últimos avances biotecnológicos en materia de genética molecular. Para el presidente de AECAT, Carlos Rodríguez“a pesar de ser considerado un cáncer de buen pronóstico, el abordaje de esta enfermedad requiere seguir avanzando y para ello la investigación es clave. Fruto de ésta disponemos de tecnología en el campo de la genética molecular que permite personalizar el tratamiento a cada paciente y evitar cirugías innecesarias, entre otros procedimientos. No obstante, no todos los pacientes acceden a este tipo de recursos, una situación que debería de cambiar”.

Estas y otras propuestas se han recogido en un documento de posicionamiento, recientemente presentado por la AECAT. Consultar el Documento de posicionamiento para la Excelencia en el abordaje del cáncer de tiroides.

Las secuelas del tratamiento y la investigación del cáncer de tiroides, a debate en la jornada conmemorativa del Día Nacional

Como acto central del Día Nacional del Cáncer de Tiroides, AECAT organiza una Jornada Conmemorativa el 27 de septiembre a las 17:30 horas en el Edificio CaixaForum de Madrid. Será una sesión de acceso libre que contará con la participación de diferentes especialistas médicos y representantes de los pacientes.

La jornada dará comienzo con la mesa de debate “Abordando las secuelas del tratamiento del cáncer de tiroides”, moderada por Arantxa Sáez, vicepresidenta de AECAT. En la mesa participarán el Dr. Antoni Sitges, cirujano del Hospital Universitario del Mar de Barcelona, el Dr. Raimundo Gutiérrez, otorrinolaringólogo del Hospital Rey Juan Carlos de MadridMiguel Rojas, psicooncólogo del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC).

A continuación, le seguirá la mesa sobre “El papel de la investigación en el cáncer de tiroides”, moderada por la Dr. Azriel Sharona, endocrinóloga. Participarán como expertos el Dr. José C. Moreno, endocrinólogo del INGEMM del Hospital Universitario La Paz de Madrid, el Dr. Garcilaso Riesco, endocrinólogo del Hospital Universitario de Móstoles y colaborador del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols”; y Carlos J. Rodríguez, presidente de AECAT.

El acto va dirigido a pacientes, profesionales y a personas interesadas en esta enfermedad.

Mesas informativas locales

Como actividad paralela, AECAT montará mesas informativas en diferentes centros hospitalarios de España el día 28 de septiembre. Las mesas contarán con la participación de voluntarios de la asociación, en su mayoría personas que han vivido la enfermedad. Con estas mesas AECAT pretende sensibilizar a la ciudadanía en la lucha contra esta enfermedad además de visibilizar la acción social de la asociación.

Los centros hospitalarios donde se situarán las mesas informativas serán: el Hospital Universitario Centro Asturias (Oviedo), el Hospital Universitario de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Hospital Universitario Clínico (Madrid), y el Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla).

Para el desarrollo de todas las actividades previstas para el Día Nacional, AECAT cuenta con la colaboración de: Obra Social La Caixa, Sanofi, Genzyme, Merck y Bayer.