Los días 27, 28 y 29 de noviembre ha tenido lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid con el lema “Siéntete como en casa” el 10º Congreso de Pacientes con Cáncer, declarado de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y avalado por 21 instituciones científicas.

Un encuentro anual que ha reunido más de 2.000 asistentes, y que ha contado con más de 80 ponencias, talleres y actividades, con gran éxito de participación.

Como cada año, AECAT ha presentado una serie de ponencias centradas en informar a los pacientes por reconocidos expertos en su materia que hicieron una puesta en común de los últimos datos sobre cáncer de tiroides y problemas con la voz tras las cirugías.

En concreto fueron tres las ponencias para pacientes con cáncer de tiroides:

El endocrinólogo Dr. Sánchez Franco nos habló sobre “Criterios de remisión, optimización del tratamiento con T4 y de hipocalcemia”. Tras su ponencia el cirujano Dr. Álvaro Larrad nos habló sobre “Enfermedad persistente, recidivas y segundas cirujías en cáncer de tiroides”. Marta Pinillos, Logofoniatra, realizó un “Taller de recuperación de voz tras la cirujía”. Tras las ponencias los conferenciantes dedicaron tiempo a los asistentes a responder sus dudas personalmente.

El Dr. Sánchez Franco nos aclaró con su ponencia pautas a la hora de la toma de hormonona tiroidea, como la importancia de distanciar la toma de la levotiroxina al menos 4 horas antes de tomar cualquier otro medicamento, dado que puede influir en la absorción de la hormona.

Otra causa muy común que suele afectar a la absorción de la hormona tiroidea es la ingesta de cualquier alimento muy próxima a la pastilla de levotiroxina, siendo la recomendación del Dr. Sánchez Franco tomarla sólamente con agua y dejar pasar por lo menos media hora antes de ingerir algún alimento ni medicamento.

También nos habló sobre la estratificación dinámica de riesgo, una variable que ha evolucionado con el tiempo y que permite clasificar a los pacientes entre bajo, medio y alto riesgo, según sea su respuesta al tratamiento, y también permite a los especialistas adecuar, no solo el tratamiento, sino también las pautas de seguimiento al riesgo real del paciente en ese momento.

La medición de la tiroglobulina y anticuerpos tiroglobulina fue otro de los aspectos tratados por el Dr. Sánchez Franco, quien finalizada la ponencia nos explicó en la siguiente entrevista.

El Dr Álvaro Larrad por su parte nos aclaró conceptos como persistencia y recidiva, y nos explicó que el tratamiento ante cada una de ellas es diferente, siendo la recidiva el regreso del cáncer tras haberse realizado un correcto tratamiento, pero que pasado un tiempo el tumor vuelve a aparecer.

En el caso de la persistencia se refiere al crecimiento del tumor residual que puede haber quedado tras la intervención quirúrgica. Es por tanto de suma importancia para el Dr Larrad que la primera cirugía sea hecha por un cirujano experto en cáncer de tiroides, siendo la manera de bajar las cifras de pacientes con persistencia tras la primera intervención.

¿Cómo actuar ante cada caso? En el siguiente vídeo el Dr Álvaro Larrad nos lo explica:

La toma de decisiones conjuntas entre pacientes y médicos fue otro de los aspectos que el Dr Larrad nos expuso tras su ponencia, quien está a favor de una comunicación más directa entre médico – paciente, siempre que se sigan unas pautas por ambos para que la comunicación sea más efectiva y beneficiosa:

Marta Pinillos, logofoniatra, nos dio pautas para cuidar nuestras cuerdas vocales, además de otras que nos pueden ayudar a recuperar la voz tras pasar por una cirugía. También nos mostró la importancia de una correcta respiración, que pasa por un control del diafragma.

En la siguiente entrevista Marta Pinillos nos explica una serie de ejercicios que podemos hacer para mantener y recuperar la función de las cuerdas vocales

Pero además el Congreso ha ofrecido otros coloquios y charlas de interés común para todos los pacientes de cáncer, abordando aspectos psicológicos y emocionales de la enfermedad, efectos secundarios y  charlas sobre   nutrición, alimentación, hábitos de vida saludable y estética entre otros. En definitiva, información clara, contrastada y fiable y consejos prácticos para el día a día.

Próximamente todos los audios de las charlas y las presentaciones podrán verse en la web www.congreso.gepac.es  para todos aquellos que no pudieron asistir al Congreso.

Desde AECAT siempre hemos señalado que un paciente bien informado obtiene mejores resultados de salud. Desde nuestra experiencia comprobamos como  el conocimiento de la enfermedad  y el compartirla en su entorno familiar y social  ayuda al paciente a mejorar el control de su dolencia, logrando que se implique más en la toma de decisiones sobre su tratamiento, seguimiento y hábitos de vida.