Con el lema de Súmate al Efecto Mariposa, tuvo lugar los días 6, 7 y 8 de marzo la Escuela de formación de voluntarios de AECAT 2015, en San Lorenzo de El Escorial, un momento único para muchos de nosotros que pudimos poner cara a otros pacientes y voluntarios, y compartir tres días de experiencias, emociones y aprendizaje.

Ser voluntario hoy en día, es comprometerse con las personas que peor lo están pasando” con esta frase, Víctor Arias, pedagogo y formador en el ámbito de la participación social y el voluntariado, empezó su taller sobre los por qué y para qué del voluntariado, ante un público de 26 pacientes y familiares, que sabían en primera persona lo importante que es recibir apoyo cuando se atraviesa la experiencia del cáncer: “Devolver lo recibido”, “dar lo que no hemos tenido”, “veo lo que falta y no me conformo” “lo he pasado mal y quiero que mi experiencia sirva a otros”, “necesitamos una asociación fuerte” fueron algunas de las motivaciones que nos llevaron a sumarnos al Efecto Mariposa y participar en el voluntariado de AECAT.

 escuela voluntariado AECAT

Desde la motivación a la necesidad de autoconocerse para ser consciente del momento que se está atravesando Víctor Arias nos guió por los conceptos básicos para realizar un voluntariado de forma responsable, a la vez que realizábamos una serie de actividades que hicieron pasar al grupo por muy buenos momentos, creando vínculos y lazos que deseamos ya sean para siempre.

En este breve vídeo podrás hacerte una idea del ambiente que vivimos:

 



 

 Paciente experto

En este campo del voluntariado tenemos como objetivo dar apoyo moral a otros pacientes de cáncer de tiroides, ser un modelo de paciente activo y una referencia para otros pacientes.

Como pacientes o familiares, tenemos la mejor de las virtudes para poder serlo: compartimos la experiencia, podemos saber cómo se siente un paciente y lo que necesita en cada etapa. Nos mueve además el amor y la empatía y nos adaptamos a su ritmo, a su necesidad de hablar y encontrar respuestas a tantas dudas.

Como pacientes y familiares también tenemos que ser conscientes de nuestras limitaciones, sabemos que, en determinados momentos, ante revisiones, o simplemente ante la fuerza de algunos recuerdos perdamos la estabilidad emocional necesaria para hacer este tipo de voluntariado. Todos sabemos, y acogemos, los altibajos emocionales que se atraviesan en un proceso tan largo, así que tenemos que contar con ellos, y, por eso, la propuesta de AECAT es trabajar siempre en equipo, apoyado y en conexión con otros compañeros que nos den a su vez soporte.

Por último, no hay que olvidar que existen otras muchas formas de colaborar con AECAT, que no necesariamente son del Área de paciente experto. En concreto en AECAT proponemos las siguientes áreas para canalizar el voluntariado:

  • Área de paciente experto, de orientación y apoyo de paciente a paciente, se concretaría en el foro, la cadena solidaria o a través de asesorías concretas (voz, psicología, voluntariado,…).
  • Área de comunicación para ayudar a difundir los mensajes de la Asociación: blog, prensa, foro, redes, traducciones, imagen,…
  • Área de visibilidad en la que buscamos acercar AECAT a la sociedad a través de eventos locales concretos, organizar ponencias, actos de sensibilización, presencia en hospitales,
  • Área de administración para ayudar consolidar la estructura de la empresa,
  • o la incorporación a proyectos concretos

 

La familia AECAT

Por todos y para todos AECAT, es una de nuestras frases favoritas, y hoy podemos decir con orgullo que la Escuela de Voluntariado ha sido un completo éxito con cada participante y que la «familia AECAT» ha crecido sumando voluntarios.

Sin duda han sido momentos para siempre recordar.

Gracias en nombre de todos los miembros de AECAT para todos y cada uno de los que hacéis posible que todo esto ocurra.