Bajo el lema de Súmate al Efecto Mariposa, los próximos días 6, 7 y 8 de marzo vamos a hacer una Escuela de formación para voluntarios/as de AECAT.
El presente artículo, escrito por Víctor Arias, Formador en el ámbito de la participación social y el voluntariado y colaborador de AECAT, profundiza en los por qué y los para qué del voluntariado.
Voluntariado: algunos conceptos
Si un día todas las personas voluntarias del mundo que colaboran en organizaciones de solidaridad se pusieran de acuerdo para parar su actividad, el mundo quebraría (este dato está analizado desde la esfera económica). Pero esto no es lo más importante. Lo que aporta realmente el voluntariado es una propuesta de humanización, una propuesta para explorar modos de vida más plenos.
Entendemos el voluntariado como camino, como itinerario personal y comunitario sobre el cual determinada gente pone un pie delante de otro con esperanza y espíritu solidario. Y más, en estos momentos de crisis, ser voluntarios/as es tomarse en serio el mundo del dolor, de la participación, de la solidaridad. El voluntariado busca un futuro posible que mejore este presente.
Hoy nos encontramos con la extrañeza de que cualquier gesto de bondad y altruismo se le puede colocar la etiqueta de voluntariado. Son gestos de compromiso cívico y de “buena ciudadanía”, que no son ni mejor ni peor que el voluntariado, pero no es voluntariado.
La solidaridad es un árbol con muchas ramas. Hay muchas formas de participación social: ser un buen vecino/a, implicarme en la marcha del Colegio de mis hijos/as, limpiar el parque de mi barrio, colaborar en las fiestas de mi pueblo, participar en movilizaciones ciudadanas, sistemas de trueque, grupos de ayuda mutua, etc.
Ahora bien, cuando hablamos de voluntariado nos referimos a una opción personal que cuenta con 5 características:
- Libertad.
- Altruismo.
- Desde unos objetivos en común (con otros/as, con organizaciones).
- Su fin no es sólo ayudar a los/as demás, también persigue una transformación social.
- Su labor se convierte en una fuente de crecimiento personal para el/la voluntario/a: valor educativo.
Una definición extensa, y que recoge aspectos esenciales sería:
La persona voluntaria es aquella
que además de sus propias obligaciones personales,
de modo continuo, desinteresado y responsable,
dedica parte de su tiempo a actividades,
no en favor de si mismo ni de los asociados
sino a favor de los demás y de intereses colectivos,
según un proyecto que no se agota en la intervención misma,
sino que tiende a erradicar o modificar las causas que lo provocan.
Desde las asociaciones de ayuda a pacientes, AECAT entre ellas, se debe trabajar por: la transformación de la visión del enfermo/a y de la enfermedad, la investigación, la denuncia, impulsar políticas sanitarias más justas y comprometidas, etc., y sobre todo, por la solidaridad, apostando por la ayuda y el acompañamiento a los/as que más lo necesitan. El voluntariado puede ser uno de los cauces.
Escuela de voluntariado Súmate al Efecto Mariposa
Este año más que nunca, al celebrar los 10 años de la Asociación, queremos ofrecer a los voluntarios que hacen posible AECAT un espacio para conocerse mejor a ellos mismos y como grupo, para aprender a escuchar al otro y a uno mismo y donde, sin duda, se crearán lazos para siempre.
Esta Asociación está creada sobre las bases de la solidaridad y la empatía, pero no es fácil ser paciente, paciente experto y además voluntario. Necesitamos momentos de reflexión personal y grupal. Conocer nuestros sueños pero también nuestros límites y poder hablar de ellos.
La dinámica por la que apostamos es eminentemente práctica y grupal, se trabajará el autoconocimiento, la motivación, la propia voz y también la relación de ayuda, la base de toda nuestra asociación. Contamos para ello con grandes profesionales que guiarán el curso: Víctor Arias (Psicopedagogo y Consultor-formador en el ámbito de la Participación Social y el Voluntariad0), Rosa de Arquer (Psicóloga del Teléfono de la Esperanza de Asturias) e Isabel Pichel (Socióloga y Coach de Voz) y nos ponemos como objetivos:
- Crear un espacio de encuentro entre los/as voluntarios de AECAT
- Tomar conciencia de las diferentes dimensiones de nuestra persona, la valoración que hacemos de ellas y el tiempo que queremos dedicarles.
- Comprender los motivos que nos llevan a colaborar en AECAT y los objetivos que nos mueven.
- Clarificar nuestro sitio y nuestro momento como paciente, como paciente experto y como voluntario.
- Aprender a escuchar y respetar cada momento vital, aprender a compartirlo con los equipos de voluntarios.
- Formarnos y practicar dentro del encuadre de “La relación de ayuda”.
- Revisar conjuntamente el papel y las opciones del voluntariado y del paciente experto dentro de AECAT.
AECAT, es una asociación que construimos entre todos, y en el que todos tenéis mucho que aportar como pacientes expertos pero también en otras aéreas como la de “Contenidos y Formación” en la de “Visibilidad”, en la de Administración o en la de Proyectos concretos. Por eso, os animamos a participar y a implicaros más en el voluntariado de la asociación. Un voluntariado que busca facilitar el camino a los nuevos pacientes, luchar por los derechos de los pacientes de cáncer de tiroides y sensibilizar a la sociedad y que este año quiere fomentar grupos locales cada vez más activos y cercanos.
El curso se realizará del viernes 6 de marzo de 2015 a las 20:30 de la tarde al domingo 8 a las 13:30 y el lugar de celebración será la Residencia Sagrados Corazones, en la C/ Juan de Abelló, 52 en San Lorenzo de El Escorial, Madrid.
Teniendo en cuenta que las plazas son limitadas ya que AECAT asume los gastos de alojamiento y manutención, animamos a quien esté interesado en asistir al curso a pedir más información por correo electrónico a secretaria@aecat.net o en los teléfonos 910 29 99 53 / 695 537 523, para formalizar la reserva antes del lunes 23 de febrero.