Érase una vez una mujer que cuando menos se lo esperaba recibió un gran susto: le dijeron que tenía un cáncer.

Aún estaba recuperándose del primer impacto cuando se enfrentó a una cirugía en el cuello porque el cáncer era de tiroides y como a veces, solo a veces, las cosas se complican mucho, vinieron a continuación varias intervenciones quirúrgicas seguidas, y la mujer, que cada vez se sentía más niña, se quedó sin voz.

Así comienza la historia de Faladoriña una niña que descubre, con dolor, lo que ya sabía antes, que la voz, con su sonido único es imprescindible para sentirse bien, para disfrutar o no de tu identidad, para contar lo que sientes y comunicarte con los que quieres, para decir que estás bien o te encuentras mal y necesitas apoyo.

En ella la pérdida de voz se unió a las otras pérdidas y a todos los sentimientos que tenía que enfrentar al asumir un diagnóstico de cáncer: como decírselo a sus hijos y compartirlo con su pareja, como comunicarlo en el trabajo y como encajarlo en su vida cuando aún era joven.

Han pasado los años, Faladoriña trabajó duro para recuperar la voz y recuperar su fuerza y su sentido del humor. Hoy sabe que lo que ha aprendido en el camino puede ayudar a otras personas.

Para conseguirlo, su escritora, Isabel Pichel, paciente de cáncer de tiroides, socióloga, locutora de radio y coach de voz, ha escrito A VIVA VOZ un libro accesible y emocionante en el que entender como conservar y cuidar la voz. Y lo hace de la forma más valiente de todas, contactando con su propia experiencia, hablando desde su pequeña Faladoriña, con esa sensibilidad que da haber pasado por ello.

Isabel nos lo explica, “La voz es única en cada persona, es como la huella digital, no hay dos iguales, ni siquiera en gemelos. La pérdida de voz o la pérdida de oído nos aísla del entorno”.

 “La voz es el vehículo de la palabra”, resalta, “sobre sus matices irán los mensajes. El lenguaje aporta un 7% de la información que queremos dar. El 93% restante lo aporta el código gestual al que pertenece la voz (el 38% es atribuido a las cualidades específicas de la voz y el 55% restante a la comunicación no verbal en sentido estricto). La pérdida supone una supresión muy importante de la capacidad humana de comunicación”

Enlazando con anteriores campañas de AECAT -Dona tu voz, Un minuto contra el silencio, Voces en el camino- en que destacábamos la importancia psicológica y relacional que la pérdida de la calidad de voz tiene para los pacientes, y con la realidad de la Asociación, que recibe frecuentes consultas sobre este problema, Isabel nos cuenta su propia experiencia tras 4 intervenciones quirúrgicas muy seguidas y nos da sus recomendaciones para entrenar la voz antes de las cirugías y acelerar la recuperación de la voz. ¿Algo más? Sí, las horas de sueño o la hidratación son dos grandes aliados para la prevención de disfunciones.

Presentando A VIVA VOZ, promocionando AECAT

Todo el que quiera conocer más sobre la conservación y mejora de la voz tiene la oportunidad de ir a la presentación de A VIVA VOZ: un manual en formato cómic donde recoge Isabel Pichel recoge la investigación que ha realizado en torno a la voz, junto a ejercicios prácticos de gran utilidad.

El acto tendrá lugar el próximo lunes 22 a las 19:00 en la sala Eisenman de la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela de la mano de su autora, Isabel Pichel, y de su ilustrador, Alfonso Barreiro Carreño, perteneciente a la escuela gallega profesional de cómic que dirige Kiko da Silva. Participarán también en este evento Doña Cristina Chamorro, presidenta de la Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT), Don Javier Soto, Presidente de la Sociedad Galega de Otorrinolaringoloxía y Patoloxía Cervicofacial y Don Valentin Garcia, Secretario Xeral de Política Lingüística de la Xunta de Galicia.

Invitacion presentación Faladoriña

Su autora además, con enorme generosidad, quiere aprovechar este acto para dar visibilidad social al cáncer de tiroides y a la Asociación de Pacientes. Desde AECAT queremos darle las gracias por donar parte de los beneficios de la venta de este libro a AECAT.

Como explica la propia Pichel:“La idea nace de la colaboración con la asociación. Sé que somos muchos más pacientes de los que somos socios y se me ocurrió que este gesto permitirá hablar también de la necesidad de asociarse. Es corresponder con la ayuda recibida de AECAT.Sumarme a Voces en el Camino era la guinda que necesitaba en mi vida. He iniciado una nueva etapa y he sido recibida y bienvenida en una familia que me hacía falta. He ganado tanto en tan poco tiempo de los socios de AECAT que quiero corresponder en la medida de mis posibilidades. Lo he pasado muy mal en estos cinco años atrás viviendo en soledad mi enfermedad, en la que ni siquiera me sentía con fuerzas de buscar apoyos. Esta Asociación nos hace sentirnos comprendidos y acompañados. Mi deseo sería atraer a otros diagnosticados, para que no se sientan solos en los caminos de los tratamientos de cáncer de tiroides”.

Y ese es también el deseo de la Asociación. Os esperamos el próximo lunes 22 a las 19:00 en la sala Eisenman de la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela.

Este primer manual de voz está financiado por la Secretaría Xeral de Política Lingüística, dado su interés en la comunicación oral en el contexto sociocultural gallego y avalada por el Colegio de Logopedas de Galicia y la empresa de coaching y formación Identia que también colaboran en la difusión de esta iniciativa.

Más información sobre la presentación del manual A VIVA VOZ aquí