El cáncer de tiroides es uno de los tumores que más crece en incidencia
Madrid, 26 de septiembre de 2014.- “Cada año se diagnostican en España 3.000 casos de cáncer de tiroides, y es uno de los tumores que más está creciendo en incidencia en la actualidad sin que se conozcan las causas”, indica Cristina Chamorro, presidenta de la Asociación Española del Cáncer de Tiroides (AECAT). En Estados Unidos ya es el quinto tumor en incidencia en mujeres y el que crece a mayor ritmo tanto en mujeres como en hombres. Varios estudios epidemiológicos apuntan a que este aumento se debe en gran medida a un mayor uso de técnicas diagnósticas (eco, PAAF) y al mayor número de tiroidectomías realizadas, que detectarían tumores pequeños. Aunque se empieza a hablar de otras razones posibles, de momento solo se conocen como factores de riesgo la exposición a radiación ionizante en cabeza y cuello especialmente en edades tempranas, aunque hay que vigilar mas si hay antecedentes familiares de enfermedad tiroidea o cáncer de tiroides, se sufre bocio, o ante determinadas condiciones genéticas.
Con motivo del Día Nacional de Cáncer de Tiroides, que tendrá lugar este domingo 28 de septiembre, AECAT quiere destacar la importancia de la detección precoz y la necesidad de invertir en modelos diagnósticos de calidad, como claves de un mayor ahorro social y sanitario. El síntoma más frecuente es la aparición de un nódulo que no desaparece en el cuello. La dificultad diagnóstica estriba en que, pese a que solo el 4% de los nódulos tiroideos en mujeres y el 8% en hombres son malignos, la prevalencia de nódulos en la población es muy alta y aumenta con la edad hasta el punto que se estima que el 50% de las personas de 60 años tendría uno.
Necesidad de un equipo multidisciplinar
Estas magnitudes suponen un reto para la sostenibilidad del sistema sanitario porque no siempre es sencillo descartar malignidad y se precisa un seguimiento a largo plazo, además de la intervención de un equipo multidisciplinar que comprenda un endocrinólogo, un patólogo y un ecografista experto. En la mayoría de los casos el proceso de evaluación se hace excesivamente largo para el paciente que vive el cáncer como una amenaza. Se estima que existe un alto porcentaje de operaciones profilácticas dado que el 20% de los resultados de las citologías no son concluyentes y ante el riesgo de cáncer de tiroides, se prefiere operar a correr el riesgo.
En este sentido, AECAT apuesta por mejorar la eficiencia del sistema a través de los Centros de Alta Resolución de Nódulo Tiroideo que buscan unificar en un mismo espacio físico y en un solo día las pruebas requeridas, y garantizan una evaluación en manos de expertos. “A pesar de ello nos sorprende que no siempre se esté invirtiendo en contar con una intervención multidisciplinar, puesto que, pese a que ya existen cuatro estructuras de este tipo en Málaga, Barcelona, Mallorca y Valladolid, no en todas se cuenta, por ejemplo, con la figura del ecografista experto. Por eso consideramos que estamos en el mejor momento para analizar los costes eficientes y valorar convenientemente el modelo a generalizar. También sería deseable ir incorporando las nuevas técnicas diagnósticas moleculares y pruebas radiológicas que supondrán en breve un coste eficiente evitando muchas tiroidectomías innecesarias”, señala Cristina Chamorro.
El 54% de la población apenas conoce el impacto del tiroides en la salud
Otro gran pilar de la detección precoz es la necesidad de promover una adecuada formación y concienciación de la población, ya que según el estudio “Impacto social de las patologías tiroideas en España” elaborado por AECAT el 38% de la población declara saber nada o casi nada del tiroides y el 54% muy poco.
Se desconoce, por tanto, que una disfunción del tiroides, bien por hipofunción o por hiperfunción, puede estar detrás de otras enfermedades como la depresión, la disfunción cardiaca, la infertilidad u otros problemas como la depresión post parto, provocar elevación del colesterol total o reducción de la densidad mineral ósea y fracturas, además de problemas de desarrollo neuronal e incluso cretinismo en niños, siendo vital su vigilancia durante el embarazo.
Sin embargo, a pesar del desconocimiento, el 21% de la población está preocupada por padecer una disfunción tiroidea o algún tipo de nódulo, bocio o cáncer. Y, solo el 2,4% de la población total ha buscado información al respecto en el último año, lo que nos habla de la baja concienciación social del impacto del tiroides en la salud.
28 de septiembre, Día Nacional del Cáncer de Tiroides
Con motivo del Día Nacional del Cáncer de Tiroides, el domingo 28 de septiembre, AECAT, organiza una jornada informativa a las 11:00 horas en el Retiro, en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías (Paseo Fernán Núñez, 24 – Casa de Fieras del Retiro) en la que el Dr. José Ángel Díaz, especialista en endocrinología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, aportará información de la enfermedad y resolverá las dudas de los pacientes. Esta jornada está avalada por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Además, tendrá lugar la proyección del documental “Voces en el Camino” que cuenta en primera persona la experiencia vivida por un grupo de 35 pacientes que realizaron el Camino de Santiago del 1 al 5 de septiembre, en cinco etapas, con el objetivo de llevar su voz al Congreso Europeo de Cáncer de Tiroides que se celebró en la capital gallega y reclamar una mayor concienciación sobre el impacto social que tienen las enfermedades tiroideas.
A través de la metáfora del camino, los pacientes que no pudieron ir grabaron sus testimonios y sus consejos en respuesta a los cinco retos del camino de superación de la enfermedad simbolizados en las cinco etapas recorridas (Voces en el Camino). Entre estos pacientes se cuenta también con el testimonio de la actriz Lara Dibildos que pasó a muy temprana edad por un cáncer de tiroides.
Nuevos tratamientos pendientes de aprobación
En palabras del Dr. Furio Pacini, presidente de la European Thyroid Association, señaló a AECAT que el cáncer de tiroides se cura en más del 90% de los casos. Pacini asegura que “todavía tenemos que mejorar para dar una vida mejor y un mejor pronostico también al otro 10%. La investigación en ese campo es muy activa y cada año tenemos nuevos medicamentos que estoy seguro que contribuyen a ello.”
En este sentido, uno de los grandes avances han sido los inhibidores de la tirosina cinasa que suponen una puerta de esperanza para los pacientes. Aunque la mayoría de los cánceres de tiroides después de la cirugía se tratan con radioyodo, un porcentaje de ellos son refractarios al uso de yodo radioactivo. En la actualidad hay dos fármacos, una segunda línea para medular y una primera para refractarios, que ya han sido aprobados por la UE pero está pendiente la aprobación en España poder tener un acceso directo a ellos. “El primer fármaco precisó de casi dos años para conseguirlo, pero esperamos que este plazo se modere en la actualidad. Hoy en día, los pacientes con un tumor refractario al yodo no tienen ninguna opción terapéutica más allá de la cirugía mientras que la Comisión Europea ya ha aprobado el primer fármaco que puede tratarlo. Además, los pacientes necesitan alternar de un tratamiento a otro cuando el tumor se hace resistente al mismo, por ello es importante incorporar nuevos fármacos y garantizar el acceso rápido e igualitario a ellos”, apunta la presidenta de AECAT.
La asociación lleva tiempo reclamando la existencia de centros de referencia o centros de experiencia en cáncer de tiroides, ya desde la primera cirugía, tan vital para determinar el buen fin del tratamiento. “Creemos que al menos sería sumamente necesario contar con estos centros para los casos más avanzados y para los tipos más infrecuentes”, señala Cristina Chamorro.
Para el proyecto de Voces en el Camino ha contado con el apoyo de Genzyme, Fundación AstraZeneca, Bayer, Darwin and Co y Thyroid Cancer Alliance.