Hace poco conocíamos que diez hospitales catalanes se habían unido en un Consorcio para mejorar la información y el tratamiento del cáncer de tiroides, una esperanzadora noticia para los pacientes que desde hace años venimos denunciando la necesidad de unificar criterios y protocolos para su manejo así como su tratamiento desde la multidisciplinariedad.
Lo que sigue sorprendiéndonos es que estas excelentes iniciativas nos surjan de las instituciones públicas sanitarias dentro de su función de planificación estratégica y coordinación, sino que tenga que ser el propio colectivo médico el que tome la iniciativa, la ponga en pie y aporte los medios para sostenerla sin ningún soporte institucional. Es justo pues que al menos los pacientes reconozcamos ese esfuerzo y agradezcamos una vez más su profesionalidad y entrega.
Asimismo, el consorcio puede constituir una buena plataforma para elaborar un mapa sobre necesidades y optimización de los centros de referencia, que a día de hoy en Cataluña, como en otras comunidades autónomas, no están reconocidos de manera oficial.
Sumando esfuerzos
De los diez iniciales se ha pasado a dieciséis hospitales de las cuatro provincias de la comunidad junto con el biobanco del IDIBGI (instituto de investigación biomédica de Girona) y con más de 80 miembros de 8 disciplinas distintas como son investigadores básicos, radiólogos, especialistas en medicina nuclear y de laboratorio, oncólogos, cirujanos, anatomopatólogos y endocrinólogos se han unido, con el liderazgo de la Sociedad Catalana de Endocrinología y Nutrición, para crear este nuevo organismo que, en palabras del Dr. Carles Zafón del Servicio de Endocrinología del Hospital Vall d’Hebron del consorcio y uno de los promotores de la iniciativa, pretende «sumar esfuerzos y experiencia para mejorar la investigación y el tratamiento de la enfermedad».
Y es que, para el Dr. Zafón, este tipo de organismos se han mostrado como la única fórmula de mejora del conocimiento de enfermedades minoritarias y generación de proyectos de investigación., siendo el cáncer de tiroides además, “un claro ejemplo de enfermedad que requiere de una aproximación multidisciplinar por lo que uno de los objetivos básicos del CECaT es convertirse en un punto de encuentro de profesionales de diferentes especialidades médicas”.
Resolviendo problemas
Según nos explica el Dr. Zafon, el CECaT nace con el doble objetivo “por un lado de constituir una plataforma ágil de investigación tanto clínica como básica para la realización de estudios relacionados con el cáncer diferenciado de tiroides y, por otro, de conseguir armonizar los criterios diagnósticos, terapéuticos y de seguimiento de los pacientes afectados por la enfermedad”, siendo el primer reto planteado, el de realizar una “ fotografía” sobre la situación real del manejo de la patología en Catalunya. Para ello se están analizando resultados retrospectivos de ciertos marcadores de diagnóstico, tratamiento y resultados de los últimos años en una muestra de los hospitales implicados que han puesto en común sus bases de datos sumando más de 4.000 historiales.
El Dr. Zafon lo tiene claro. “Es fundamental evitar la variabilidad de criterios” y como primer objetivo práctico nos informan que están trabajando en consensuar los informes de citología e histología por parte de los especialistas en anatomía patológica de los 16 centros. Objetivo que no podemos dejar de aplaudir al ser la falta de estandarización en el detalle de las citologías y anatomías patológicas junto con la variabilidad de métodos de detección de la tiroglobulina, que en muchos casos ni siquiera indican el método utilizado, uno de los puntos que mas problemas originan a los pacientes que buscan segundas opiniones o se mueven de hospital.
Una muy buena noticia en definitiva para los pacientes de cáncer de tiroides de Cataluña y también un ejemplo para el resto de España porque constituye un avance en su manejo desde la multidisciplinariedad y especialización.
Para tener más información podéis leer la entrevista completa al Dr. Zafon, del Servicio de Endocrinología del Hospital Vall d’Hebron y unos de los promotores de esta iniciativa y del grupo de trabajo de cáncer de tiroides de la Sociedad Catalana de Endocrinología y Nutrición.
Entrevista con el Dr. Carles Zafon sobre el CECaT
AECAT: Doctor, ¿podría indicarnos qué objetivos y que criterios les mueven a promover el Consorcio Catalán para el estudio del CT?
Dr. Carles Zafon: El consorcio para el estudio del cáncer de tiroides (CECaT) nace como una incitativa que une diferentes centros hospitalarios de Catalunya que tratan pacientes con esta patología. El cáncer de tiroides es una enfermedad que está aumentando su incidencia de manera notoria en los últimos años. No obstante, todavía es una enfermedad minoritaria y la única manera de mejorar el conocimiento y generar proyectos de investigación en este tipo de tumores es sumando esfuerzos, por lo que propuestas como el CECaT responden a una necesidad de cara a perfeccionar su manejo.
Por otro lado, el cáncer de tiroides es un claro ejemplo de enfermedad que requiere de una aproximación multidisciplinar por lo que uno de los objetivos básicos del CECaT es convertirse en un punto de encuentro de profesionales de diferentes especialidades médicas. Así, en el momento actual contamos ya con 16 hospitales de las 4 provincias de la comunidad junto con el biobanco del IDIBGI (instituto de investigación biomédica de Girona) y con más de 80 miembros de 8 disciplinas distintas (investigadores básicos, radiólogos, especialistas en medicina nuclear y de laboratorio, oncólogos, cirujanos, anatomopatólogos y endocrinólogos).
AECAT: ¿Podría concretarnos, qué actividades conlleva en la práctica?
CZ: El CECaT está todavía en fase de formación, por lo que los planes iniciales están enfocados a su puesta en marcha para poder ser operativos lo más pronto posible. Disponemos de distintas comisiones que están elaborando los protocolos de funcionamiento y diferentes documentos de trabajo. Todo ello con un objetivo doble: por un lado constituir una plataforma ágil de investigación tanto clínica como básica para la realización de estudios relacionados con el cáncer diferenciado de tiroides y, por otro lado, conseguir armonizar los criterios diagnósticos, terapéuticos y de seguimiento de los pacientes afectados por la enfermedad.
AECAT ¿Cómo cree que beneficia este paso al paciente?
CZ: Uno de los grandes objetivos es homogeneizar los protocolos clínicos del cáncer de tiroides para que no haya diferencias entre centros. Este es uno de los aspectos clave que mejorará el abordaje del a patología y que repercutirá directamente en el paciente. Es fundamental evitar la variabilidad de criterios. Así, por ejemplo, se está trabajando en consensuar los informes de citología e histología por parte de los especialistas en anatomía patológica de los 16 centros. Otra de las misiones que nos hemos propuesto es la realización de estudios clínicos y de investigación, con lo que los resultados obtenidos serán específicos de nuestro ámbito geográfico y su posible aplicabilidad estará más directamente relacionada y será más cercana a los pacientes de nuestro entorno. Es evidente que una iniciativa como CECaT debe trabajar, en última instancia, en mejorar el abordaje en todas sus facetas (desde la estrictamente científica hasta la más personal) de los pacientes con cáncer de tiroides.
AECAT: ¿Quiere destacar algún otro punto del proyecto?
CF: Finalmente, uno de los primeros retos que nos hemos marcado es realizar una “fotografía” sobre la situación real del manejo de la patología en Catalunya. Para ello estamos analizando resultados retrospectivos de ciertos marcadores de diagnóstico, tratamiento y resultados de los últimos años en una muestra de los hospitales implicados.
AECAT: Por último queríamos consultarle sobre un tema que nos preocupa especialmente a la asociación de pacientes, querríamos saber si existe en Cataluña unos centros de referencia estipulados en CT y cuáles serían.
CF: Aunque se está trabajando en ello y como sucede en otras comunidades del Estado, en Catalunya no están reconocidos de manera oficial los centros de referencia en cáncer de tiroides. Posiblemente desde CECaT podamos contribuir a elaborar un mapa sobre necesidades y optimización de estos centros.