Ahora mismo, y sin que en España haya ningún movimiento de la opinión publica en contra, en el parlamento europeo nuestros representantes están sacando un Reglamento endureciendo la Ley de Protección de Datos y el libre movimiento de los mismos, que pondría aún mas en peligro la investigación en Enfermedades Raras.
¿Hay alguna forma de frenarles? La respuesta es sí, apoyando esta propuesta de EURORDIS, en representación de los Pacientes con Enfermedades Raras en Europa, y de IRDiRC, el Consorcio Internacional de Investigación en Enfermedades Raras. Rellenarlo no te llevará tiempo.
.
Apoya la propuesta aquí.
Como venimos defendiendo en AECAT, para los subtipos más raros de CT, la movilidad, tanto de personas como de datos, es vital para estos pacientes. En el día a día, los pacientes nos encontramos con la dificultad de movernos de Hospital y por supuesto de Comunidad Autónoma, en busca de un hospital de referencias donde cuenten con la suficiente experiencia para abordar un tratamiento multidisciplinar especializado.
Igualmente vemos la necesidad de impulsar los registros de tumores, que permitan y potencien la investigación. Existen tan poca casuística, que para la mayoría de las enfermedades raras, ninguna institución y en muchos casos ningún país tiene el suficiente número de pacientes como para desarrollar un conocimiento exhaustivo de la enfermedad y su tratamiento.
Ante esto, tanto el Comité americano de Recomendaciones sobre Enfermedades Raras, el Parlamento europeo y el Comité Directivo sobre la Atención Sanitaria Transfronteriza muestran la necesidad y urgencia de cooperación entre los países para recopilar y compartir datos conocidos sobre la investigación y tratamiento de enfermos que sufren enfermedades raras.
Y es esta necesidad la que está ahora amenazada por la discusión parlamentaria sobre la Regulación de la Protección de Datos Generales, que comienza con el Borrador emitido por el ponente del comité LIBE, Jan Philipp Albrecht (Alemania) cuya posición está explicada con la desconcertante justificación de que “ El proceso de datos delicados con la finalidad de realizar investigaciones históricas, estadísticas o científicas no es ni tan urgente ni tan imperioso como la salud pública o la protección social. En consecuencia, no hay necesidad de introducir una excepción que los pondría al mismo nivel que las otras justificaciones señaladas” (Justificación a la Enmienda 27)
Justificación insostenible en cuanto hoy en día parece técnicamente viable, tal y como interpone EURORDIS, proteger la privacidad individual y seguridad de los datos a la que vez que se deja legalmente un margen de maniobra para poder compartir, de formas suficientemente fluida, datos que impulsen el progreso médico y científico. Como pacientes, somos también los primeros interesados en promover un marco europeo de investigación productivo.
De hecho, en los últimos años se estaba empezando a investigar sobre enfermedades raras con éxitos alentadores gracias a las nuevas herramientas de la investigación biomédica y genética y el hecho de perder la oportunidad de explotar y compartir el escaso número de datos que se ha recogido, retardaría dramáticamente el desarrollo de los tratamientos adecuados.
Importancia de los Registros de enfermedades
Son, precisamente, estos registros de enfermedades, por los que tanto hemos luchado y seguimos luchando las Asociaciones de pacientes, una de las herramientas de investigación que se verán más afectadas por el enunciado actual del borrador del parlamento.
Los registros representan unas herramientas de investigación fundamentales. La investigación basada en el registro ha sido en los últimos 15 años el centro de grandes avances para entender enfermedades humanas. Los registros también son necesarios para el diagnóstico genético, consejo familiar y seguimiento, y cada vez más para el tratamiento de enfermedades raras, de las que el 80% tienen un origen genético.
La investigación basada en registros resultaría con toda probabilidad de difícil manejo dentro del marco reglamentario propuesto con las modificaciones que establecen un inalcanzable nivel para todos salvo para las circunstancias más excepcionales (p. ej. bioterrorismo) y aumentaría de manera significativa la carga reglamentaria sobre las organizaciones que usan datos seudoanonimizados o que desean compartir estos datos con colaboradores de países fuera de la U.E. Esto supondría un gran retroceso sobre todo para la investigación de las enfermedades raras, donde es de vital importancia la colaboración y el uso óptimo de los escasos recursos y datos tanto a nivel europeo como internacional, planteando serios problemas éticos.
Por tanto, perder la oportunidad de explotar y compartir los pocos datos que se recogen retrasaría de forma considerable la mejora de la asistencia sanitaria para los ciudadanos españoles con enfermedades raras, que sumarían este nuevo problema a los ya existentes, como son la falta de fondos, la frecuente descoordinación entre grupos y las fronteras administrativas internas.
Como dice el Dr. Posada de la Paz, Director del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III de Madrid, “No todo es negro, pero si algunas cosas se resolviesen, se vería el panorama con más esperanza”
En nuestra mano está luchar por esto ahora, no seas tu, ni tus representantes, los que paren la investigación en Enfermedades Raras.
http://www.eurordis.org/sites/default/files/DataProtectionStatement22Feb2013-es.pdf