“Entre 15 y 20 nuevos casos de cáncer de tiroides aparecen cada año en Zamora, una patología no demasiado frecuente y con un índice alto de curación”.
Así comenzaba el Dr. Luís Santiago Peña, Jefe del Servicio de Endocrinología del Complejo Asistencial de Zamora el pasado mes de septiembre, en una entrevista en prensa, previa al acto organizado por la AECAT, con motivo del Día Nacional de Cáncer de Tiroides, en el que además participó ofreciendo una charla divulgativa sobre la incidencia del cáncer de tiroides en España y en la provincia de Zamora.
Y es que, la incidencia del cáncer de tiroides está aumentando en todo el mundo.
Por lo que a nuestro país se refiere, la OMS da valores para España de 3 casos por cada 100.000 habitantes/año. Sin embargo esta cifra, a juicio del Dr. Aller Pardo, endocrinólogo del Hospital Universitario de Puerta de Hierro de Madrid, está ya obsoleta, existiendo estadísticas internas que arrojan valores de 3 casos por cada 100.000 habitantes solo para hombres, y 8 por cada 100.000 para mujeres, lo cual supone un total para España, de 3000 casos diagnosticados cada año, con una tasa de mortalidad además, inferior a la europea.
En cuanto a la justificación del aumento de esta enfermedad, son diversas y aunque hay estudios que intentan descubrir nuevas causas se cree que corresponden principalmente con factores fundamentalmente no etiológicos, como son los cambios en la práctica clínica, sugiriendo los investigadores que esta mayor incidencia se ha revelado únicamente por el aumento de la actividad diagnóstica.
Por desgracia, no existe un registro nacional de cáncer de tiroides. Quizá por eso, en el grupo de tiroides de La Sociedad Castellano Leonesa de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SCLEDYN) uno de los objetivos planteados es la realización de un registro del Cáncer de tiroides de la Comunidad de Castilla y León, utilizando como material y método los casos diagnosticados durante los años 2009 y 2010, y analizándose con posterioridad su evolución, arrojando los siguientes resultados:
Durante los años 2009 y 2010 se registraron 158 casos de cáncer de tiroides en León, Zamora, Burgos, Segovia, y Hospital Clínico y Río Hortega, ambos de Valladolid, con una incidencia en mujeres, del 77,2% frente a varones, con un 22,8%, y con una edad media al diagnóstico de 58 años.
En cuanto a su tipología, se diagnosticaron como micropapilar 34,8%(multifocal en el 31%), papilar 45,6%(multifocal en el 21%), folicular 7,6%, Hürthle 2,5%, medular 4,4% y anaplásico 3,8%.
Dado que se trata de pacientes diagnosticados entre el 2009 y el 2010, no existen datos evolutivos suficientes, pero sí se pueden extraer las siguientes conclusiones:
– Los resultados obtenidos son similares a los descritos en otras series publicadas tanto españolas como extranjeras.
– El manejo del cáncer de tiroides inicial es muy similar entre las distintas provincias que han participado, no así la preparación para el tratamiento ablativo con I131 ni el seguimiento.
– Se necesita la participación de todas las provincias de la Comunidad.
– Es necesario consensuar la recogida de datos para poder obtener resultados e intentar protocolizar el manejo del Cáncer de Tiroides.
Por lo que al tratamiento y a la infraestructura necesaria para la aplicación del radioyodo se refiere, la Sanidad Pública de Castilla y León cuenta con dos habitaciones plomadas en Burgos (Hospital Universitario), una en Salamanca y otra en Valladolid, donde son derivados los pacientes de la Comunidad:
Ávila: Los pacientes normalmente se dirigen al H. Clínico Universitario de Salamanca |
León: Los pacientes normalmente son derivados a Burgos ó Salamanca |
Palencia: Normalmente se dirigen H. Clínico Universitario de Valladolid |
Salamanca: Hospital Clínico Universitario de Salamanca |
Segovia: Los pacientes normalmente se dirigen al H. Clínico Universitario de Valladolid |
Soria: Derivados normalmente a Burgos |
Valladolid: Hospital Clínico Universitario (HCUV), |
Zamora: Derivados a Salamanca, al Hospital Clínico |
.
Respecto a la provincia de Zamora, en concreto, el Dr. Luís Santiago nos habló de su apuesta por la multidisciplinariedad, con la creación además, de un grupo de investigación de Tiroides y Paratiroides, integrada por endocrinólogos, otorrinolaringólogos, radiólogos, patólogos y especialistas en medicina nuclear entre otros, del que él es el Coordinador, iniciativa que sería muy positiva replicar para integrar a los especialistas en medicina nuclear de los hospitales a los que se derivan los pacientes, en los comites de trabajos multidisciplinares de los hospitales de origen, garantizando así la calidad y coordinacion interna multidisciplinar de cada tratamiento.
En cualquier caso, y con carácter general, el incremento del cáncer de tiroides debe tenerse en cuenta a la hora de planificar los recursos sanitarios para atender a los pacientes, siendo necesarios estudios que expliquen el aumento de su incidencia en todo el mundo y busquen factores de riesgo potenciales actualmente sin reconocer, asi como la creación de registros de esta enfermedad, como desde AECAT se viene defendiendo.
Os dejamos con la grabación completa de la charla ofrecida por el Dr. Santiago.