El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) ha elaborado un decálogo del buen tratamiento informativo del cáncer, en un paso más hacia la normalización de la enfermedad.
Y es que, a pesar de que como se afirma en su nota de prensa, los índices de supervivencia de esta enfermedad han mejorado, la for ma de hablar de cáncer no ha evolucionado, utilizándose términos y expresiones capaces de estigmatizar a quienes conviven con la enfermedad.
En este sentido, conscientes del importante papel de los medios de comunicación en la normalización social de esta enfermedad,se ha elaborado un decálogo, extraído de la jornada «Cáncer y medios de comunicación: hacia una correcta información», celebrada en el marco del 8º Congreso de Pacientes con Cáncer y avalada por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y Federación Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).
Enunciamos los diez puntos del decálogo y os remitimos al comunicado de prensa publicado por GEPAC, para que podáis leer más sobre su contenido:
1.- Evitar eufemismos, comparaciones y rodeos al hablar de cáncer: Hablar claramente ayuda a los propios pacientes y familiares a hablar sin tapujos del cáncer, algo que contribuye su normalización social.
2.- Prescindir del lenguaje bélico y heroico: Desde el punto de vista de los afectados, expresiones como “vencer el cáncer” hacen que la enfermedad se perciba como una lucha. En las batallas generalmente gana el más fuerte o el más valiente y en el proceso de esta enfermedad no siempre gana el que lucha, por tanto, evitar desde los medios de comunicación este lenguaje parece lo más apropiado para quienes están recibiendo tratamientos oncológicos.
3.- Precisión en el lenguaje, pero siempre de manera comprensible.
4.- Rigurosidad en las informaciones sobre investigación.
5.-Imágenes que acompañan a las informaciones oncológicas, evitando el uso de imágenes de personas físicamente deterioradas por unos tratamientos que no siempre presentan estos efectos secundarios tan agresivos.
6.-Imagen real de la situación de los tratamientos oncológicos.
7.-Precaución en las noticias relacionadas con terapias naturales, dietas anticáncer o tratamientos complementarios.
8.-Información 2.0: Internet y redes sociales: Analizar la información antes de difundirla, contrastando debidamente ciertos datos relevantes para los pacientes es fundamental para un tratamiento informativo de calidad.
9.-Citar fuentes
10.-Contar con la visión de las asociaciones de pacientes por ser nosotros los que mejor conocemos nuestras necesidades y la realidad que vivimos.