Frases como “Un coloquio distinto y nuevo”, “Una oportunidad de estar con pacientes y discutir delante de ellos desde un auténtico comité multidisciplinar” ó  “ Un coloquio donde se ha podido escuchar opiniones interesantes y se ha dado la oportunidad de participar a los pacientes para hablar no solo  de sus casos concretos sino de aspectos que podrían mejorar a otros pacientes”, son algunos de los comentarios de los participantes  en el coloquio sobre cáncer de tiroides celebrado el pasado día 23 de noviembre,  dentro del Congreso organizado por GEPAC, al término de la ponencia del Dr. Aller,  ya comentada  en nuestro último artículo del blog.

 

Desde AECAT hemos venido insistiendo en  la importancia de  abordaje  del cáncer de tiroides desde una perspectiva multidisciplinar.  Por ello, el reunir a distintos profesionales de primer orden, de centros de referencia  como son a nuestro juicio tanto el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid  como el Hospital Universitario de Vall D´Hebrón de Barcelona,  en un  coloquio de estas características, donde los pacientes no solo nos hemos limitado a escuchar sino que hemos intervenido activamente en su desarrollo, le ha dado un mayor valor si cabe, a una ponencia que ya desde su comienzo prometía ser de máximo interés para todos.

 

El coloquio, introducido por unas preguntas de carácter general a cada uno de los integrantes de la mesa, los Dres. D. Javier Aller Pardo, endocrinólogo, Cartelas ponentesD. Oscar González López, cirujano, la Dra. Dª. Mercedes Mitajavilla Casanovas, médico nuclear, el Dr. D. Jaume Capdevila Castillón, oncólogo y Dª Ana Huete Zallas, psicóloga, resultó ameno y rico en sus formas y contenido, abordándose temas de carácter general y casos concretos, pero quizá podríamos centrar sus claves en cuatro aspectos fundamentales:

– La obligación de las Instituciones Públicas y los profesionales de la salud de aunar esfuerzos para lograr una derivación y movilidad rápida de aquellos pacientes que, bien por requerir intervenciones quirúrgicas mas especializadas, o bien por precisar determinados tratamientos poco habituales o acceso a ensayos clínicos, requieran atención  en centros de referencia.

– La apuesta actual por dosis bajas de radioyodo para los perfiles de menor riesgo al resultar menos gravosas tanto para el paciente como para el sistema

– El derecho del paciente a una segunda opinión.

– Los posibles efectos secundarios del tratamiento con levotiroxina, especialmente durante el periodo inicial en que se tiende a mantener al paciente en estado hipertiroideo.

 

Os dejamos ahora con la grabación del coloquio, de la que hemos extraído las cuestiones concernientes al cáncer avanzado de tiroides y al medular porque serán objeto de análisis en artículos específicos para ello,  y lo cerramos con las palabras del Dr. Aller que,  al término del coloquio,  dirigió a los pacientes:

Hoy podemos dar un mensaje de esperanza porque la mayoría de los pacientes de cáncer de tiroides tienen muy buen pronóstico y tienen que estar tranquilos, y para aquellos pocos pacientes que no han tenido la suerte de responder a  la cirugía y al radioyodo,  existen ya  varios tratamientos nuevos, algunos ya disponibles y otros que lo estarán pronto, que mejorarán su pronóstico y les dará mayor calidad de vida.”