Desde la Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT) manifestamos nuestro total acuerdo con el comunicado ante el copago de medicamentos de uso hospitalario emitido por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), asociación de la que somos miembro.

 

 

Comunicado GEPAC ante el copago de medicamentos de uso hospitalario

 

Madrid, 26 de septiembre de 2013.- Desde el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) manifestamos nuestra rotunda oposición a la resolución de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia, por la que se procede a modificar las condiciones de financiación de determinados medicamentos de uso hospitalario, y que desde el próximo 1 de octubre de 2013 pasarán a ser copagados.

Estos fármacos, que se administran a los pacientes no hospitalizados en los servicios de farmacia de los hospitales, quedan por tanto sometidos a aportación reducida por parte del usuario, que equivale a un 10% del precio del medicamento con un máximo fijado en 4,20€ por envase.

Entre el listado de medicamentos que se verán afectados por dicha resolución, se encuentran diversos tratamientos oncológicos. En concreto, el listado afecta a varios fármacos que se utilizan en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer: glioblastoma, glioma maligno, cáncer de mama, cáncer de colon, cáncer de recto, GISTs, tumores gástricos, leucemia mieloide crónica, leucemia linfoblástica aguda, linfoma cutáneo de células T, cáncer de páncreas, cáncer de pulmón, cáncer de riñón, cáncer de hígado, cáncer de próstata y metástasis ósea.

Desde nuestro punto de vista como pacientes, se trata de una medida que ataca directamente al colectivo de pacientes con cáncer, nos penaliza por el hecho de estar enfermos y pone en riesgo nuestra salud.

Esta medida supondrá no sólo un problema económico para muchos pacientes y familias, sino que conllevará un incremento del empobrecimiento de la población y de las desigualdades sociales. Además, especialmente en aquellos casos en los que el cáncer se ha cronificado, puede provocar problemas de adherencia al tratamiento en muchos pacientes, lo que repercutiría negativamente en su salud y en su calidad de vida, generando a medio y largo plazo mayores costes sociosanitarios.

Este ‘copago’ supone un repago más de los medicamentos por parte de los ciudadanos, que ya costeamos la sanidad a través de nuestros impuestos. En el caso específico de los pacientes con cáncer, se trata de medicamentos que tenemos que tomar necesariamente ya que, en muchos casos, de ellos depende nuestra supervivencia. En este caso, no estamos dispuestos a tolerar la excusa del copago como medida disuasoria para racionalizar el gasto farmacéutico, ya que se trataría de un atentado contra nuestra salud disuadirnos de seguir un tratamiento oncológico.

Por ello, desde GEPAC seguiremos trabajando para que el colectivo de pacientes con cáncer quede exento de todo copago y para que la administración escuche nuestras demandas, necesidades y propuestas.