El tratamiento multidisciplinar y los nuevos tratamientos que están apareciendo para el cáncer de tiroides están suponiendo un gran avance en el manejo de la enfermedad. Así lo ve el Dr. Tomás González Losada, coordinador del grupo de cáncer de tiroides de la Sociedad de Endocrinología, Nutrición y Diabetes de la Comunidad de Madrid (SENDIMAD) quien afirma que «esta enfermedad tiene, en la mayoría de los casos un buen pronóstico». Además, tanto la SENDIMAD como AECAT trabajan con el objetivo común de proporcionar al paciente los mejores tratamientos y los más eficaces.
Por otra parte, y según este especialista, «tratamientos como los inhibidores de las tirosina quinansa están dando buenos resultados y en breve se completarán nuevos ensayos clínicos tanto para el cáncer diferenciado como para el medular de tiroides».
En este vídeo puedes ver la entrevista completa
httpv://youtu.be/1ZuA-NStztI
Durante su ponencia en el VII Congreso Nacional para Pacientes con Cáncer, el Dr. González Losada explicó los síntomas que dan la voz de alarma en el cáncer de tiroides. «En tres de cada cuatro casos, la enfermedad debuta con un nódulo o bulto. Sospechamos cuando los nódulos son grandes, cuando su consistencia es muy dura o cuando hay antecedentes de cáncer de tiroides», explica este especialista.
Después del diagnóstico definitivo y tras la intervención quirúrgica, el tratamiento empleado en el cáncer de tiroides es el yodo radioactivo (I131). «Podemos administrar el tratamiento de dos maneras: suprimiendo la hormona tiroidea o administrando TSH recombinante, es decir, con Thyrogen. En cualquier caso es necesario suspender la ingesta de yodo y de alimentos que contengan esta sustancia al menos durante dos semanas», afirma el Dr. González Losada.
Por otro lado, este especialista destacó el cambio que se está produciendo en el tratamiento de las metástasis como consecuencia de la llegada de los inhibidores de las tirosin quinasas. «En general, cuando las metástasis que son accesibles a cirugía se tratan mediante la intervención quirúrgica. Si esto no es posible, las abordamos con radioyodo». Cuando el tumor no responde a este tratamiento, están disponibles los inhibidores de las tirosina quinasas. «Actúan a nivel de unas proteínas que están mutadas en este tipo de carcinomas. Se están empleando y completando estudios en carcinoma diferenciado de tiroides, medular y hay algunos ensayos en anaplásico», señala este experto.
Si quieres ver las ponencias completas de cáncer de tiroides del VII Congreso Nacional para Pacientes con Cáncer pincha aquí.