Dra. María Angustias Muros, expresidenta de Grupo de Endocrinología Nuclear de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM)
¿Qué balance hace del tiempo que ha estado al frente de este Grupo?
El Grupo se fundó en Junio de 2008 durante nuestro Congreso nacional. He estado de presidenta el tiempo normal de un mandato según nuestros estatutos, cuatro años. Yo fui la primera presidenta y por lo tanto, nuestro cometido era crear el grupo legalmente y publicitarlo dentro de la SEMNIM, establecer los primeros contactos con las otras Sociedades científicas (SEEN, AEC, SEOM), con las asociaciones de pacientes, etc. El balance es muy positivo, porque estos objetivos iniciales se han cubierto con creces. Hemos incidido el abordaje multidisciplinar de la enfermedad, estableciendo unas excelentes relaciones con las demás sociedades científicas, que serán la base para colaboraciones futuras.
¿Cuáles cree que son las actividades más importantes o los logros que ha tenido la sociedad durante su presidencia?
Entre las actividades más importantes destacaría la elaboración, por los integrantes del grupo de trabajo, de un Manual multidisciplinario de tratamiento y control del cáncer diferenciado de tiroides. Fue coordinado por el Dr. Arbizu Lostao y por mi y fue elaborado por 29 profesionales de diferentes especialidades médicas procedentes de 10 hospitales españoles.
Además de los diversos cursos y reuniones científicas multidisciplinares que se han desarrollado durante estos años, también elaboramos y publicamos los resultados de una encuesta sobre variabilidad en la práctica clínica en el tratamiento de esta patología cuyos resultados nos permitan valorar como hacemos la práctica clínica diaria en las Unidades de Terapia metabólica españolas y que aspectos deben mejorarse.
¿Cuáles cree que son las asignaturas pendientes durante los próximos años?
Conseguir unificar protocolos y que todos los pacientes, en cualquier hospital español, sean vistos siguiendo los mismos protocolos.
¿Qué cree que debe mejorar la medicina nuclear en el manejo del cáncer de tiroides? ¿Qué avances se han producido en este sentido?
Sobre todo, que se unifiquen los procedimientos en las distintas especialidades –Cirugía, Endocrinología y Medicina Nuclear– y el hecho de que los pacientes reciban igual atención sean de la provincia que sean. Aún deben mejorarse los equipos de cirugía, con más cirujanos expertos en patología tiroidea. También tiene que mejorar el seguimiento por Nucleares y Endocrinólogos, adaptándose más a Guías de Práctica Clínica actualizadas. La creación de grupos multidisciplinares apoyados por las sociedades científicas –SEMNIM, SEEN y SEOM– favorece la unificación de los criterios de actuación en cáncer diferenciado de tiroides.