Optimismo, entereza, información y, sobre todo, mucho valor. Estas son las armas con las que A.C., paciente de cáncer de tiroides, se enfrenta a este tumor, una enfermedad a la que “mira de frente” y segura de que logrará ganarle la batalla. A lo largo de este camino decidió recurrir a las asociaciones de pacientes en las que asegura haber encontrado “apoyo, comprensión, información de calidad y un buen asesoramiento”.
¿Cómo te encuentras? ¿Cómo viviste el diagnóstico de tu enfermedad?
Me encuentro en un momento de recuperación y preparación para una nueva cirugía. Viví muy mal el diagnóstico de mi enfermedad. Estuve años acudiendo a Urgencias y a consultas de endocrinos para alertar de que tenía un bulto en el cuello y sin embargo nunca me hicieron una ecografía ni por supuesto un PAFF, solo analíticas, así que y cuando me diagnosticaron el cáncer ya tenía metástasis a nivel regional. En AECAT me han explicado que mi caso no es muy frecuente, pero me gustaría decir que quien tenga un nódulo tiene que estar adecuadamente controlado por un endocrinólogo para descartar que es un tumor.
¿Consideras importante que un paciente esté informado?
La información es básica e importante siempre que sea de calidad. Me refiero a la que obtenemos de fuentes fiables y no de cualquier sitio en Google. Por este motivo considero a las asociaciones importantísimas para ofrecer, además de apoyo y comprensión, una información fiable en la cual basarnos para tomar decisiones y entender todo el proceso de lucha para vencer al cáncer.
Tener información sobre mi enfermedad me tranquiliza, me ayuda a entender lo que me está pasando, a saber en qué fase estoy de la enfermedad, qué opciones tengo ante una complicación y, por supuesto, a tomar decisiones. A pesar de estar asesorada por los médicos como paciente siempre tengo la última palabra.
¿Te resultó fácil encontrar información sobre el cáncer de tiroides?
A mi personalmente me resultó fácil encontrar información muy básica sobre este tipo de cáncer. En mi caso, he necesitado llegar más allá de la información básica que había obtenido en un primer momento para poder entender, saber y decidir sobre mi enfermedad. AECAT y los médicos me han ayudado mucho a acceder a la información que necesitaba para tomar una decisión de qué hacer ante mi recidiva. Me hubiera ayudado encontrarme antes con la nueva web de AECAT. Gracias a ella cada persona decide hasta dónde quiere leer, y así se cubre las necesidades informativas de todo tipo de paciente para poder decidir en el caso de que sea necesario.
¿Cómo valoras la labor de las asociaciones de pacientes?
Considero que las asociaciones llevan a cabo una gran labor. Primero me puse en contacto con algunas asociaciones que me ayudaron desde el punto de vista del apoyo psiconcólogico. Más tarde me encontré con AECAT. Aquí he obtenido apoyo, comprensión, información de calidad y un buen asesoramiento.
También me ayudó a darme cuenta que no era la única persona que sufría de esta enfermedad y que era superable. Creo que estos dos conceptos fueron los que más me ayudaron.
¿Qué mensaje darías a otras personas que están en tu situación?
Que sigan luchando porque podemos vencer a la enfermedad. Es un camino largo y lleno de sufrimiento, pero la recompensa es la mejor del mundo. Les diría que pidieran todo lo que necesiten, información de calidad, comprensión, apoyo, segundas opiniones… pero que no dejen de plantarle cara al cáncer. Hay que mirar a la enfermedad de frente a pesar del miedo. No debemos dejar que nos impida utilizar las armas que tenemos para ganar. A mi me ayuda ver y conocer a gente que lo ha superado y estoy segura de que en un tiempo yo también lo conseguiré.