El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) ha puesto en marcha una campaña con el objetivo de denunciar la desigualdad en el acceso a los tratamientos oncológicos en toda España.
“El tratamiento contra el cáncer puede ser una lotería”. Es la idea con la que GEPAC ha diseñado esta campaña mediante el reparto de un boleto formato “rasca y gana” en el que se puede leer en la parte frontal el título de la campaña “La Lotería del Código Postal” junto con la inscripción “Si tienes cáncer, rasca aquí”.
Tras descubrir el mensaje oculto aparece el texto “Tu código postal puede estar condicionando tu tratamiento contra el cáncer”. En la parte posterior del boleto, aparece la frase “Vivas donde vivas, que el azar no interfiera en tu tratamiento”.
El lugar de residencia, y no las necesidades de los pacientes, están siendo claves a la hora de decidir a qué tratamientos pueden acceder. Esta situación se está viendo agravada por la actual crisis y por los recortes a los que se ha visto sometido el sistema nacional de salud.
Un ejemplo de esta discriminación en el acceso a los tratamientos entre pacientes de diferentes comunidades autónomas se está viviendo en Andalucía, donde la Junta ha reactivado el Acuerdo Marco 4001/13 para la selección de principios activos que están en la misma categoría y comparten alguna indicación terapéutica. Del listado de veintidós paquetes de medicamentos que se recogen en la propuesta, existen seis que afectan directamente a los pacientes con cáncer por tratarse de tratamientos oncológicos o de soporte oncológico.

Tu código postal puede estar condicionando tu tratamiento contra el cáncer. Vivas donde vivas, que el azar no interfiera en tu tratamiento
El objetivo de esta campaña es animar a los pacientes a que pregunten a su oncólogo si están recibiendo el tratamiento más efectivo para ellos, qué otros hay disponibles y en qué centros se dispensa. A este respecto, el Grupo Español de Pacientes con Cáncer alude al Artículo 12 de la Ley de Derechos del Paciente 41/2002 que señala que “los pacientes y los usuarios del Sistema Nacional de Salud tendrán derecho a recibir información sobre los servicios y unidades asistenciales disponibles, su calidad y los requisitos de acceso a ellos”.
Los informes de posicionamiento terapéutico (IPTs) también son otro trámite que ralentiza enormemente la disponibilidad de los medicamentos para los pacientes con cáncer. Madrid, Andalucía y Cataluña son las comunidades que más trabas ponen a la hora de aprobar nuevos fármacos. Desde que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba un tratamiento hasta que llega al hospital pueden pasar hasta 20 meses, dependiendo de la comunidad donde se resida, y una vez más, dependiendo del centro hospitalario donde un paciente se trate. Durante 2013 el área psicosocial de GEPAC recibió unas 150 consultas (un 25% del total) de casos relacionados con la dificultad de acceder a tratamientos oncológicos.